Page 43 - Pliegos_107

This is a SEO version of Pliegos_107. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

La actividad del farmacéutico mallorquín

Jaime Torrens Calafat

María del Carmen Francés Causapé y María López González

Realigraf S.A.- Madrid 2011.- 40 páginas. E

stá monografía del Departamento de Farmacia y Tecnolo-gía de la Universidad Complutense de Madrid recupera la figura de Jaime Torrens, un boticario mallorquín que vi-vió entre los siglos XIX y XX. Torrens, uno de los promotores del ferrocarril que rompió el aislamiento de su localidad de Só-ller, fue un hombre ilustrado que participó en las inquietudes de su sociedad y reunió en su farmacia a intelectuales residentes en la isla pero la publicación, aunque no olvida estos aspectos, se centra en destacar su labor propia como diseñador y constructor de medicamentos.

Se deben a su trabajo fármacos como el vino uranado pépsico, remedio para la diabetes que contenía una sal de uranio, el eli-xir clorhidropépsico para aligerar las digestiones difíciles o un jarabe vermífugo que ya alertaba en su prospecto contra las fal-sificaciones. No se trataba de fórmulas enteramente novedosas pero, modificadas convenientemente por él, alcanzaron cierto re-nombre comercial. El trabajo permite comprobar así, cómo era el ámbito de la medicina ambulatoria en España y las amplias posibilidades publicitarias que la época permitía a los pioneros de la industria farmacéutica española.

Nuestro personaje fallece en 1940 a los 88 años de edad. Su úl-tima especialidad farmacéutica, un jarabe contra la tos cuyo nom-bre comercial provenía de una peculiar anécdota recogida por las autoras, fue anulada por la administración en noviembre de 1958 y menos de un mes más tarde se comunicaba la desapari-ción del propio Laboratorio Torrens. Este interesante trabajo re-úne fotografías y documentos inéditos y se inscribe en el marco de un proyecto de investigación de la Universidad Complutense.

P

de Rebotica de Rebotica

LIEGOS LIEGOS 43

LIBROS José Félix Olalla

libros

Heridas de piedra

Hilario Martínez Nebreda

Entrelíneas editores.- Madrid 2011.- 102 páginas. T

razar versos en el papel con la misma hondura con que se trazan surcos en el arado, desde la verdad del hombre que sabe escuchar su silencio profundo hasta transformar las heridas en piedra. Calladas en la sombra con sus nombres propios, las penas están ahí, las personales y las del prójimo y todas pueden ser redimidas. Todas son compartidas y por eso el lugar que busca el poeta para vivir es el lugar abierto del encuentro.

Las herramientas están orientadas a la

transformación y no son solo cuatro los elementos que conforman el mundo pues también se percibe el espíritu que se injerta dentro de él. Y luego están los utensilios del labrador junto con la palabra de la Biblia, los mitos griegos como expresiones de nuestro ser y el lenguaje gestual que acompaña al texto escrito y que aquí casi puede adivinarse en la voz ronca de la rima.

La poesía de Hilario Martínez Nebreda está marcada por la intensidad. No puede decirse que sea una poesía fácil ni de ritmo ligero. En la primera parte de este libro, la más larga, se sirve del soneto pero en las dos siguientes, Romance de las heridas y Las herramientas , busca el contrapunto de otras formas métricas. En todo caso mantiene una densidad que obliga al lector a un esfuerzo cómplice y muestra un deseo de refundición del conjunto de su obra. Ya en su primer libro, Almanaque de piedra (ver Pliegos Nº 68) que acaba de conocer felizmente una segunda edición, aparecían algunas de estas heridas que ahora son revisadas y ampliadas. No tiene prisa Hilario por publicar; prefiere crecer hacia dentro antes que en extensión.

Page 43 - Pliegos_107

This is a SEO version of Pliegos_107. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »