REVISIÓN 302 INTRODUCCIÓN: DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN El cáncer colorrectal (en adelante, CCR) se produce cuando las células del revestimiento interno del intestino grueso crecen de forma incontrolada, desarrollando la capacidad de invadir órganos a distancia. Dependiendo del lugar de origen (Figura 1), el CCR puede clasificarse como cáncer de colon estrictamente hablando, cuando los tumores se presentan en el colon ascendente o derecho, en el colon transverso o en el colon descendente o izquierdo; y como cáncer de recto, cuando los tumores se producen en esta localización distal. Resumen El cáncer de colon es un tipo de cáncer colorrectal (CCR) que se produce como consecuencia del crecimiento descontrolado de células presentes a este nivel, con capacidad para invadir órganos a distancia. Se trata de uno de los tipos de cáncer más comunes en España y a nivel mundial, con una prevalencia estimada superior a los 200 000 casos en nuestro país. Así, en España es el tercer cáncer más frecuente en varones y el segundo en mujeres y es responsable de la muerte de aproximadamente 11 000 personas al año. A pesar de tratarse de una enfermedad de etiopatogenia multifactorial, se conocen determinadas mutaciones vinculadas a un incremento del riesgo, como las que se producen en el gen APC o en los genes relacionados con la reparación del ADN, como el MMR (mismatch repair); también es uno de los tipos de cáncer más claramente influidos por factores relacionados con el estilo de vida, como el sedentarismo, el hábito tabáquico, dietas bajas en fibra y ricas en carnes rojas y la obesidad. El CCR habitualmente se desarrolla a lo largo de varios años a partir de lesiones y pólipos, de los cuales pueden distinguirse varios tipos con diferente morfología, características moleculares y tendencia a la malignización. El precursor más frecuente del CCR es el adenoma clásico, aunque existen subtipos con bajo y alto grado de neoplasia. Esta y otras lesiones menos habituales son generalmente silentes en estadios iniciales y, cuando aparecen síntomas, suelen consistir en cambios en el hábito intestinal (estreñimiento o diarrea), rectorragia y dolor abdominal. Debido a ello y dado el largo periodo de desarrollo, en esta enfermedad destaca la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz, motivo por el que se han diseñado estrategias de cribado fundamentadas en la detección de sangre oculta en heces. Ante un resultado positivo, la colonoscopia se considera el gold standard como prueba de diagnóstico. La introducción de estos programas de cribado ha permitido aumentar la supervivencia, dado que el pronóstico del CCR en estadios iniciales (0 o 1) es muy favorable, con una supervivencia en torno al 90%, frente a un 15% cuando la enfermedad se ha diseminado a distancia. El tratamiento se fundamenta en la cirugía siempre que el tumor sea resecable, generalmente junto con quimioterapia adyuvante con el objetivo de erradicar micrometástasis y de reducir la probabilidad de recidivas. La quimioterapia clásica suele consistir en regímenes combinados de fluoropirimidinas, oxaliplatino e irinotecán. No obstante, en los últimos años se han aprobado nuevos fármacos de origen biológico e inhibidores de tirosinas cinasas que se dirigen a frenar la angiogénesis, el potencial neoplásico o a favorecer la respuesta inmunitaria frente a las células tumorales en CCR metastásico. Los farmacéuticos, comunitarios y hospitalarios, desempeñan una función asistencial clave respecto al CCR, pudiendo actuar a nivel de educación sanitaria en la prevención mediante la promoción de hábitos de vida saludables, tales como una dieta equilibrada, la práctica de ejercicio y el abandono del tabaquismo; también a través de la participación en los programas de cribado en algunas Comunidades Autónomas; y finalmente en el manejo de los efectos secundarios del tratamiento y en el cuidado de la ostomía. Caballero Portero P, Fernández Moriano C. Cáncer de colon: terapéutica actual. Panorama Actual Med. 2023; 47(462): 302-320 Cáncer de colon: terapéutica actual Pablo Caballero Portero* y Carlos Fernández Moriano** * Farmacéutico. Área de Divulgación Científica – Dirección de Servicios Farmacéuticos. Consejo General de Colegios Farmacéuticos. ** Editor científico y coordinador de Panorama Actual del Medicamento. Email: cfmoriano@redfarma.org
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=