PAM462

359 MEDICAMENTOS EN ESPAÑA Aspectos innovadores Bimekizumab es un nuevo anticuerpo monoclonal humanizado de tipo IgG1 dirigido de manera selectiva a las isoformas 17A y 17F de la interleucina 17 (IL-17), así como al heterodímero IL-17AF, a los que se une con alta afinidad, bloqueando su interacción con el receptor IL-17RA/ IL-17RC. Estas citocinas presentan actividad proinflamatoria y parecen desempeñar un papel relevante en la fisiopatología de la psoriasis en placas, por lo que se comprende que su bloqueo subyace tras el efecto inmunomodulador del fármaco. Así, bimekizumab ha sido aprobado para el tratamiento por vía subcutánea de la psoriasis en placas de moderada a grave en adultos que sean candidatos a tratamiento sistémico. La eficacia clínica de la inyección de bimekizumab en su pauta autorizada ha sido ampliamente contrastada en tres estudios pivotales de fase 3, un estudio de fase 3b y un estudio de extensión en marcha. En uno de los pivotales, bimekizumab demostró superioridad en eficacia frente a adalimumab (OR respecto a PASI 90: 7,46; OR respecto a IGA 0/1: 4,34; p< 0,001), con tasas de aclaramiento total de las lesiones (PASI 100) muy superiores y estadísticamente significativas en la semana 16 (61% vs. 24% con adalimumab; p< 0,001) y 24 (67% vs. 30%; p< 0,001). Un efecto destacado fue la rapidez en la instauración del efecto del nuevo fármaco, con alta proporción de pacientes con PASI 75 en la semana 4, esto es, tras una sola dosis (77% vs. 31% con adalimumab; p< 0,001). Consistentemente, los pacientes que en la semana 24 cambiaron de brazo de tratamiento desde adalimumab al nuevo fármaco experimentaron una mejoría en términos de PASI 90, desde el 55% al 79% a la semana 28, tras solo una dosis de bimekizumab. Estos resultados se correlacionaron con los resultados reportados por los pacientes: una proporción notablemente superior en el grupo de bimekizumab consideró que, tras solo 16 semanas de tratamiento, la psoriasis no tenía ningún impacto o impacto escaso en su calidad de vida (67% vs. 42% con adalimumab). En un segundo estudio pivotal, bimekizumab también se mostró superior a ustekinumab, con una probabilidad notablemente mayor de alcanzar PASI 90 (OR: 6,06) e IGA 0/1 (OR: 4,81) en la semana 16. En ese momento, la proporción de pacientes con aclaramiento total de la piel fue también muy superior con bimekizumab (PASI 100: 59% vs. 21% con ustekinumab; IGA 0: 59% vs. 22%), detectándose significación estadística en todas las comparaciones (p< 0,001). Bimekizumab en psoriasis en placas 167 estudios que sumaron 58 912 participantes, los resultados indican que en términos de PASI 90, el fármaco más eficaz fue infliximab (RR: 50,19), seguido de bimekizumab (RR: 30,27), ixekizumab (RR: 30,19) y risankizumab (RR: 28,75). Respecto al perfil de seguridad de bimekizumab, se dispone de los datos procedentes de 8 estudios de fase 2 y 3 y del estudio de extensión OLE, sumando un total de 1789 pacientes tratados. Respecto a la inmunogenicidad del principio activo, se observaron anticuerpos antifármaco en aproximadamente el 45% de los pacientes tratados con el régimen recomendado de 320 mg cada 4 semanas hasta la semana 16 seguido de 320 mg cada 8 semanas. De ellos, aproximadamente el 34% presentó anticuerpos neutralizantes. No obstante, no se observó una alteración de la respuesta clínica ni del perfil de seguridad como consecuencia del desarrollo de anticuerpos. Los acontecimientos adversos reportados con mayor frecuencia fueron infecciones, más frecuentes en los pacientes tratados con bimekizumab en comparación con placebo (20% vs. 7%), siendo estas principalmente nasofaringitis, candidiasis oral e infecciones del tracto respiratorio superior; la mayoría de las infecciones reportadas fueron leves o moderadas y no conllevaron la discontinuación del tratamiento, ni tampoco se vio un aumento de su incidencia con una mayor exposición al fármaco. Entre otras reacciones adversas, se informó de reacciones de hipersensibilidad con mayor frecuencia en los pacientes que recibieron bimekizumab que con placebo (4,2% vs. 0,6%), principalmente eczema y dermatitis de contacto, de intensidad por lo general leve; mientras que la incidencia de reacciones en el lugar de administración fue baja (3,1%) y similar con ambos regímenes del fármaco. Se debe subrayar que la incidencia de eventos adversos graves fue menor en los pacientes tratados con bimekizumab que en los que recibieron placebo (1,6% vs. 2,4%). Durante el desarrollo de los estudios clínicos se produjeron 8 muertes, ninguna de las cuales se consideró relacionada con la medicación. Por todo lo anterior, el perfil de seguridad de bimekizumab se considera en línea con la información disponible para otros tratamientos biológicos de la psoriasis en placas y, especialmente, para anticuerpos monoclonales frente a la IL-17, destacando fundamentalmente el aumento en el riesgo de infecciones.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=