PAM462

MEDICAMENTOS EN ESPAÑA 356 4 El régimen de adalimumab consistió en una dosis inicial de 80 mg, seguida de 40 mg en la semana 1 y, desde entonces, 40 mg/dos semanas. Eficacia y seguridad clínicas La eficacia y la seguridad clínicas de bimekizumab por vía subcutánea en su indicación y pauta autorizadas han sido adecuadamente evaluadas en tres ensayos pivotales aleatorizados de fase 3, cuyas características y hallazgos principales se comentan a continuación. En primer lugar, el estudio BE SURE fue un estudio multicéntrico, de grupos paralelos, doble ciego, de no inferioridad y de superioridad, controlado por comparador activo (adalimumab) en el que se aleatorizó (1:1:1) a 478 pacientes con psoriasis en placas de moderada a grave para recibir bimekizumab 320 mg cada 4 semanas hasta la semana 56 (brazo BKZ C4S), bimekizumab 320 mg cada 4 semanas hasta la semana 16 seguido de una pauta cada 8 semanas hasta la semana 56 (brazo BKZ C8S) o adalimumab hasta la semana 24 seguido de bimekizumab 320 mg/4 semanas hasta la semana 56 (brazo ADA + BKZ). Las características basales demográficas y de la enfermedad de los participantes estuvieron bien balanceadas en todos los grupos. El objetivo principal del estudio fue la comparación de la eficacia de bimekizumab frente a adalimumab en pacientes con psoriasis en placas de moderada a severa en función de la tasa de respuesta PASI 90 en la semana 16 y de la tasa de respuesta IGA 0/1 con al menos dos niveles de mejoría en la semana 16. Se estableció un margen de no inferioridad del 10%. Los resultados divulgados (Warren et al., 2021) indican que la tasa de pacientes que cumplió la variable primaria fue superior en 39 puntos porcentuales en los brazos de bimekizumab –consideradas en conjunto ambas pautas del fármaco– frente a adalimumab, por lo que bimekizumab se consideró no inferior. La demostración de la superioridad del nuevo fármaco frente al control activo se basó en la determinación de la razón de probabilidad (odds ratio, OR) respecto a las principales variables de eficacia en la semana 16. Así, se obtuvo una OR de 7,46 para la variable PASI 90 y de 4,34 para IGA 0/1, diferencias que alcanzaron significación estadística (p< 0,001). En la Tabla 2 se presenta un resumen de los principales resultados de eficacia de este estudio. En segundo lugar, el estudio BE VIVID contó con un diseño multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y con control activo (ustekinumab). Se aleatorizó a 567 pacientes con psoriasis en placas de moderada a grave en proporción 4:2:1 para recibir bimekizumab 320 mg cada 4 semanas (brazo BKZ C4S), ustekinumab 45/90 mg según peso al inicio y en semana 4 y posteriormente cada 12 semanas, o placebo durante 16 semanas seguido del régimen de tratamiento BKZ C4S hasta la semana 52 (n= 83). Las características basales de los participantes estuvieron adecuadamente balanceadas entre los distintos brazos de tratamiento. El objetivo principal de este estudio fue la comparación de la eficacia bimekizumab frente a placebo en la semana 16 en el control de la psoriasis en placas, determinada en función de las mismas variables que en el estudio anterior. Aspectos moleculares Bimekizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado de tipo IgG1 (Figura 3) producido en una línea celular de ovario de hámster chino (CHO) mediante tecnología del ADN recombinante. Presenta un peso molecular de 149,9 kDa. Bimekizumab se compone de dos cadenas pesadas idénticas entre sí compuestas por 455 aminoácidos y de dos cadenas ligeras también idénticas entre sí compuestas por 214 aminoácidos. Cada cadena pesada contiene, sobre el residuo 305 de asparagina, un N-glicano con estructura de oligosacárido. Figura 3. Representación esquemática de bimekizumab y sus sitios de unión a las isoformas de la IL-17. Tomada de (Iznardo et al., 2021). Bimekizumab en psoriasis en placas

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=