MEDICAMENTOS EN ESPAÑA 354 FÁRMACO Pauta de mantenimiento Proporción de pacientes que alcanzan PASI 90 tras 3-4 meses de tratamiento Proporción de pacientes que interrumpe el tratamiento en 3-4 meses por eventos indeseados Proporción de pacientes que sufre una infección grave en 3-4 meses Otras patologías que implican contraindicación o uso precautorio Recomendación en artritis psoriásica Anti-TNF-α Adalimumab 1 inyección subcutánea semanal 41% 2% < 1% Insuficiencia cardiaca moderada-grave, esclerosis múltiple (u otra neuropatía) Sí Certolizumab pegol 1 o 2 inyecciones subcutáneas cada 2 semanas 41-48% 2% < 1% Insuficiencia cardiaca moderada-grave, esclerosis múltiple (u otra neuropatía) Sí Etanercept 1 o 2 inyecciones subcutáneas a la semana 23% 2% < 1% Insuficiencia cardiaca moderada-grave, esclerosis múltiple (u otra neuropatía) Sí Infliximab 1 inyección intravenosa cada 8 semanas 53% 5% Desconocido por ahora Insuficiencia cardiaca moderada-grave, esclerosis múltiple (u otra neuropatía) Sí Anti-IL-12/23 Ustekinumab 1 inyección subcutánea cada 12 semanas 46% 1% < 1% Ninguna enfermedad en concreto Sí Anti-IL-17 Brodalumab 1 inyección subcutánea cada 2 semanas 73% 2% < 1% Enfermedad inflamatoria intestinal (Crohn o colitis ulcerosa), infección candidiásica recurrente No autorizado Bimekizumab en psoriasis en placas y la fototerapia. La primera permite inducir periodos prolongados de remisión, aunque generalmente se reserva para casos graves y refractarios a otros tratamientos. El tratamiento sistémico de la psoriasis en placas se considera de segunda línea, estando indicado en psoriasis extensas que no responden a otros tratamientos. Entre ellos se encuentran fármacos inmunosupresores (principalmente, fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad o FAMEs) como la ciclosporina, el metotrexato, la leflunomida y el apremilast, e inmunomoduladores como el dimetil fumarato. La ciclosporina es un inhibidor de la calcineurina que disminuye la respuesta inmunitaria celular, de utilidad también en artritis psoriásica. El metotrexato, antagonista del ácido fólico, es más utilizado que la ciclosporina, pues presenta, además del efecto inmunosupresor, un efecto antiproliferativo y antiinflamatorio que también es de utilidad en la artritis psoriásica. La leflunomida, un inmunosupresor, es una alternativa al metotrexato en artritis psoriásica. Apremilast es un inhibidor oral selectivo de la fosfodiesterasa 4 que actúa incrementando los niveles de AMPc intracelulares y facilita la reducción de citocinas proinflamatorias, fundamentalmente TNF-α e IL-12. Por su parte, el dimetil fumarato presenta un efecto principalmente inmunomodulador: induce la conversión de linfocitos Th1 y Th17 en linfocitos Th2, lo cual permite reducir la formación de interleucinas implicadas en la fisiopatología de la enfermedad, fundamentalmente IL-17. Por otro lado, las terapias biológicas, de más reciente introducción, se reservan para casos moderados y graves. En general, tienen una diana muy específica, por ejemplo, TNF-α, IL-17 o IL-23 (Tabla 1). Tabla 1. Consideraciones de la Asociación Británica de Dermatólogos para la elección de un fármaco biológico en un paciente concreto. No deben nunca reemplazar a la información recogida en Ficha Técnica de los medicamentos. Adaptada de (Smith et al., 2020). Continúa en la página siguiente
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=