PAM462

351 MEDICAMENTOS EN ESPAÑA Bimekizumab en psoriasis en placas Pablo Caballero Portero* y Carlos Fernández Moriano** * Farmacéutico. Área de Divulgación Científica – Dirección de Servicios Farmacéuticos. Consejo General de Colegios Farmacéuticos ** Editor científico y coordinador de Panorama Actual del Medicamento. Email: cfmoriano@redfarma.org Resumen Bimekizumab es un nuevo anticuerpo monoclonal humanizado de tipo IgG1 que se une de manera selectiva y con alta afinidad a las isoformas 17A y 17F de la interleucina 17 (IL-17), así como al heterodímero IL-17AF, bloqueando su interacción con el receptor IL-17RA/IL-17RC. Estas citocinas presentan actividad proinflamatoria y parecen desempeñar un papel relevante en la fisiopatología de la psoriasis en placas. En base a este mecanismo, bimekizumab ha sido autorizado, con indicación en el tratamiento de la psoriasis en placas de moderada a grave en adultos que sean candidatos a tratamiento sistémico. La eficacia clínica de bimekizumab ha sido adecuadamente evaluada en tres estudios pivotales de fase 3. En el estudio BE SURE, bimekizumab mostró superioridad frente a adalimumab en términos de aclaramiento de la enfermedad en la semana 16 de tratamiento (OR para PASI 90: 7,46; OR para IGA 0/1: 4,34; p< 0,001). En el estudio BE VIVID, el nuevo tratamiento se comparó con ustekinumab y con placebo, con una mayor proporción de pacientes que respondieron a bimekizumab (PASI 90 en la semana 16: 85% vs. 50% vs. 5%, respectivamente) y con resultados similares en la semana 56, indicativos del mantenimiento de la respuesta. En el estudio BE READY, bimekizumab fue claramente superior a placebo en términos de PASI 90 en la semana 16 (91% vs. 1%; OR: 496,3; p< 0,001). Además de los estudios pivotales, se dispone de los datos de un estudio de fase 3b en el que se comparó al nuevo fármaco con secukinumab. La variable principal de eficacia fue la tasa de PASI 100 en la semana 16, con un resultado favorable para bimekizumab (62% vs. 49%; p< 0,001). En la semana 48, este resultado aumentó en los pacientes tratados con bimekizumab hasta el 67% mientras que descendió ligeramente en los tratados con secukinumab (46%). El mantenimiento de la respuesta se considera un aspecto clave. A pesar de que se detectaron anticuerpos antifármaco en más de un 40% de los pacientes tratados con bimekizumab, las tasas de respuesta se mantuvieron elevadas incluso en pacientes con anticuerpos neutralizantes. En un análisis agrupado de los tres estudios pivotales se pudo observar que la tasa de pacientes con PASI 90 en la semana 16 fue del 86% vs. 83% en la semana 52. El perfil de seguridad de bimekizumab parece similar al de otros tratamientos biológicos utilizados en la psoriasis en placas. Frente a placebo, destaca un mayor número de acontecimientos adversos relacionados con la susceptibilidad a las infecciones, especialmente del tracto respiratorio superior, aunque las detectadas en los ensayos pivotales fueron en la práctica totalidad (> 98%) de carácter leve o moderado. Se detectaron también reacciones de hipersensibilidad con mayor frecuencia que con placebo (eczema y dermatitis), también mayoritariamente de intensidad leve o moderada. Bimekizumab no presenta un mecanismo novedoso de acción en el tratamiento de la psoriasis en placas, aunque sí amplía el espectro de sus predecesores secukinumab e ixekizumab, al bloquear la acción tanto de la IL-17A como de IL-17F y del heterodímero IL-17AF. En la única comparación directa de la que se dispone hasta la fecha con otra terapia anti-IL-17 (secukinumab), bimekizumab ofreció mayores tasas de respuesta. La comparación con adalimumab y ustekinumab refleja resultados muy superiores para el nuevo fármaco, con un inicio de acción más rápido y una considerable proporción de pacientes –superior al 80%– que tras un año de tratamiento mantiene elevadas tasas de aclaramiento de la enfermedad (PASI 90). Sin embargo, se requiere de estudios poscomercialización que confirmen su eficacia a largo plazo en el contexto de una enfermedad crónica y en un marco comparado con otros tratamientos que han demostrado buenos resultados, como infliximab e ixekizumab. Pese a no ser una cura, su introducción en el arsenal terapéutico de la psoriasis permite obtener a la mayoría de los pacientes tratados un gran control de la enfermedad y una importante mejora en su calidad de vida. Caballero Portero P, Fernández Moriano C. Bimekizumab (Bimzelx®) en psoriasis en placas. Panorama Actual Med. 2023; 47(462): 351-361 ▼BIMZELX® (UCB Pharma)

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=