PAM462

347 MEDICAMENTOS EN ESPAÑA 5 Por ejemplo, para atenuar la toxicidad corneal del fármaco se recomienda que todos los pacientes tratados con el nuevo fármaco usen de forma profiláctica lágrimas artificiales sin conservantes. Dado que los resultados de la eficacia anti-mieloma del fármaco fueron similares en ambos grupos y que el perfil toxicológico era favorable a la dosis más baja, nos centraremos en adelante en el brazo de pacientes tratados con 2,5 mg/ kg. Entre ellos, la mediana de edad fue de 65 años (rango 39-85), el 53% eran hombres y el 47% mujeres, la mayoría tenían una puntuación ECOG de 0 (33%) o 1 (50%) y un estadio ISS del mieloma al diagnóstico de II (34%) o III (43%); se trataba de pacientes altamente pretratados (mediana de líneas previas de 7 y mediana de la exposición de 9 semanas por línea), pero menos de la mitad (42%) mostraba factores citogenéticos de alto riesgo y un cuarto (25%) tenía insuficiencia renal moderada. El análisis por intención de tratar divulgado tras una actualización de datos con 13 meses de seguimiento (Lonial et al., 2020) refleja una TRG del 32%: un 7% de los pacientes tenía remisión completa (2% remisión estricta), un 11% muy buena respuesta parcial y un 13% respuesta parcial. En términos de la variable principal, hasta 12 de los 97 pacientes que tenía respuesta parcial profundizaron en dicha respuesta y se alcanzó la negatividad de la enfermedad mínima residual en 5 pacientes. De modo interesante, la eficacia del fármaco fue consistente en los distintos subgrupos de pacientes, no hallándose diferencias en función de la presencia de insuficiencia renal moderada o de riesgo citogenético alto. Asimismo, la tasa de beneficio clínico –respuesta mínima o mejor– fue del 36% (IC95% 26,6-46,5) y la enfermedad estable se consiguió en el 28% de los pacientes. Todo ello se tradujo en una mediana de duración de la respuesta de 11 meses (IC95% 4,2-no alcanzado), mientras que la mediana de SG fue de 13,7 meses (IC95% 9,9-no alcanzado): así, la probabilidad a los 12 meses de mantener la respuesta antitumoral al fármaco era del 50% y la de seguir vivo ascendía hasta el 57%. Desde el punto de vista de la seguridad, los datos derivados del estudio pivotal indican que belantamab mafodotina presenta un perfil toxicológico importante, aunque manejable clínicamente5. Se notificó una elevada incidencia de eventos adversos entre los que destacan la toxicidad ocular, en especial sobre la córnea (74%) –notificada mayoritariamente como queratopatía (71%), visión borrosa (25%) y pérdida de la agudeza visual (18%)–, trombocitopenia (38%) y reacciones relacionadas con la perfusión (21%, la práctica totalidad en la primera administración). En todo caso, la mayoría de las reacciones adversas son leves-moderadas en severidad, destacando el hecho de que los efectos oftalmológicos fueron reversibles en una amplia mayoría de casos (> 84%) con retrasos de administraciones o reducciones de dosis. Entre los efectos adversos severos sobresalen por su frecuencia: neumonías (7%), pirexia (7%) y reacciones relacionadas con la infusión (3%). La tasa de discontinuación del tratamiento por problemas de toxicidad no fue demasiado alta (9%), siendo la queratopatía la principal causa (3%). No parece que la inmunogenicidad del fármaco sea tampoco un aspecto relevante en su tolerabilidad (< 1% de los pacientes presentó anticuerpos anti-fármaco). Finalmente, en otro contexto distinto, se han divulgado los resultados preliminares del estudio de fase 1/2 DREAMM-6 que sugieren que la combinación de belantamab mafodotina con bortezomib y dexametasona aporta una tasa de respuesta objetiva del 78% (50% de muy buena respuesta) en pacientes en recaída tras 1 o más líneas de tratamiento. La seguridad y tolerabilidad del nuevo fármaco concuerdan con los resultados previamente comentados para su uso en pacientes muy refractarios. Aspectos innovadores Belantamab mafodotina es un nuevo inmunoconjugado compuesto por un anticuerpo monoclonal humanizado (belantamab) selectivo frente a la proteína BCMA, que se une covalentemente mediante un conector escindible a una molécula del agente antimicrotúbulos monometil auristatina F (MMAF). Dirigido con alta afinidad contra aquellas células que expresen BCMA en su superficie (la práctica totalidad de las células plasmáticas patológicas del mieloma, pero también linfocitos B maduros y células plasmáticas sanas), el fármaco ejerce su actividad antitumoral, tras la rápida internalización y escisión de la molécula citotóxica, por un mecanismo multimodal: MMAF destruye la red de microtúbulos y detiene el ciclo celular, induciendo la apoptosis, y la parte proteica contribuye a la muerte celular reclutando células efectoras y activando la citotoxicidad celular mediada por anticuerpos y la fagocitosis. Así, el medicamento, designado como huérfano, ha recibido la autorización condicional para el tratamiento en monoterapia y por vía intravenosa de pacientes adultos con mieloma múltiple (MM) que han recibido al menos cuatro terapias previas y cuya enfermedad es Belantamab mafodotina en mieloma múltiple

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=