PAM462

325 REVISIÓN Dolor: clasificación y analgesia oncológicos, aunque también se ha validado para pacientes no oncológicos. Permite detectar de forma rápida como afecta el dolor en siete aspectos básicos de la vida cotidiana del paciente. A estas escalas habría que añadir la del impacto funcional, utilizando escalas de actividad funcional (no limitación, limitación leve y significativa), de calidad de vida y valoración de efectos secundarios. Además, es preciso subrayar la dificultad de la valoración del dolor de características neuropáticas a través de escalas unidimensionales, por lo que se precisa de escalas específicas para hacerlo, que tienen sensibilidad y especificidad similares, tales como la Neuropathic Pain Questionnaire (NPQ), Leeds Assessment of Neuropathic Symptoms and Signs (LANSS), Douleur Neuropathique en 4 (DN4) o la Pain DETECT. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Se dispone de una serie de pruebas de imagen que ayudan a confirmar el diagnóstico clínico, además de valorar signos de alarma. Las de mayor utilidad son: • Radiografía simple: permite observar anomalías óseas, como fracturas, metástasis, tumores y patologías de columna. • Tomografía axial computarizada (TAC): para ver con mayor precisión las anormalidades óseas. • Resonancia magnética (RM): para detectar enfermedades de los tejidos blandos; es muy útil para diagnosticar estenosis del canal cervical, hernias discales, compresiones de raíz nerviosa y tumores. • Termografía: para aquel dolor que tienen un patrón térmico definido. • Mielografía: valora anormalidades en el canal raquídeo. • Electromiografía (EMG): este evalúa la musculatura esquelética utilizando electrodos de aguja. Realiza estudios de conducción nerviosa, mediante estimulación externa y evalúa fibras tanto sensitivas como motoras. TRATAMIENTO Para un correcto manejo del paciente hay que tener en cuenta no sólo el mecanismo que produce el dolor (ya pueden coexistir varios tipos de dolor en un mismo paciente), sino también su intensidad. Disponemos de distintas medidas terapéuticas para el tratamiento del dolor que se desarrollarán a continuación: • Tratamiento farmacológico: fármacos opioides y no opioides. Figura 2. Cuestionario reducido del dolor de McGill. Tomada de (Rubio, 2009).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=