REVISIÓN 322 Resumen El abordaje global del dolor es un desafío de gran importancia sanitaria, y debe ir más allá de los datos objetivos que podamos recabar en la anamnesis y la exploración física, debido a que el dolor tiene un importante componente psíquico y emocional, y además está muy influenciado por el nivel socio-cultural de cada individuo. Cabe recordar que hasta el 5% de la población española padece dolor a diario, y hasta un 11% lo padece de forma crónica. Tal es así que varias encuestas poblacionales han sugerido que alrededor del 30% de la población refiere haberlo padecido en las últimas 48 horas, más del 40% en la última semana y casi un 80% en los últimos seis meses. A la vista de esos datos, se comprende que el dolor representa la principal motivación para el 50% de las visitas a atención primaria y, además, es también la causa más frecuente de visita a urgencias y de solicitud de dispensación de medicamentos sin receta en las farmacias. A pesar de su gran prevalencia, muchas veces está infradiagnosticado y mal tratado, lo que perpetúa y cronifica el sufrimiento de estos pacientes. Por tal motivo, se deben emplear todas las herramientas necesarias, farmacológicas y no farmacológicas, para paliar este síntoma que afecta tanto física como psicológicamente a los pacientes. El presente artículo aborda, desde un prisma clínico, los aspectos generales y específicos del manejo del dolor. Alcívar Arteaga C, Arana Zumaquero M, Concepción Andrés I, Acosta Rodríguez Z, Gómez González del Tánago P, Ortega Polar E, Panadero Carlavilla FJ. Dolor: clasificación y analgesia. Panorama Actual Med. 2023; 47(462): 322-330 INTRODUCCIÓN El dolor es la causa más frecuente por la que un paciente solicita asistencia médica. De hecho, el dolor agudo supone el 42% de las visitas a los servicios de urgencias; en estos casos suele ser de intensidad moderada/ grave. Además, en varios estudios se ha demostrado que es frecuente el mal manejo del dolor, con el impacto que esto supone en cuanto a pronóstico, calidad de vida de los pacientes y con el riesgo que esto conlleva de progresar a dolor crónico. Todo cuadro doloroso presenta componentes sensitivos y emocionales, y la clasificación más sencilla es etiquetarlo como agudo o crónico, siendo esta manera de etiquetarlo muy incompleta. Con frecuencia, el dolor agudo se acompaña de ansiedad e hiperactividad del sistema nervioso simpático (taquicardia, aumento de la frecuencia respiratoria y de la tensión arterial, diaforesis, pupilas dilatadas), mientras que el dolor crónico no suele asociar hiperactividad simpática, pero puede relacionarse con la aparición de signos vegetativos (fatiga, pérdida de la libido, pérdida del apetito) y disminución del estado de ánimo. La tolerancia al dolor es de cada uno, depende del umbral de cada individuo. Los cuadros dolorosos más frecuentes están en relación con el aparato locomotor osteoarticular (principalmente la lumbalgia), seguidos de la presencia de cefalea y, muy por detrás, el dolor torácico y el abdominal. A menudo el dolor es crónico y afecta en gran medida a la calidad de vida y a la capacidad para desarrollar las tareas básicas de la vida diaria. Además de los costes directos que implica su tratamiento prolongado, se acompaña de costes indirectos muy importantes relacionados con el absentismo laboral y la disminución del rendimiento. DEFINICIÓN Es complejo intentar una definición exacta y fidedigna del dolor, por la multitud de aspectos y variantes que presenta el dolor. Según el Diccionario de la Lengua Española, basado en su etimología latina (dolor-oris), se define como: “aquella sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior” Dolor: clasificación y analgesia Cindy Alcívar Arteaga1, Mario Arana Zumaquero2, Iziar Concepción Andrés3, Zaida Acosta Rodríguez4, Pablo Gómez González del Tánago5, Elva Ortega Polar6 y Francisco Javier Panadero Carlavilla7. 1 Médico de familia. Equipo de Atención Primaria (EAP) - Villanueva de la Cañada (Madrid). 2 Pediatría. EAP - Villanueva de la Cañada (Madrid). 3 Médico de familia. EAP - Villanueva de la Cañada (Madrid). 4 Médico de familia. EAP - Arroyomolinos (Madrid). 5 Médico de Familia. EAP - Villanueva de la Cañada (Madrid). 6 Enfermera de Atención Primaria. EAP - Galapagar (Madrid). 7 Médico de Familia y Especialista en Medicina del Deporte. EAP - Villanueva de la Cañada (Madrid). Email: javierpanadero61@gmail.com
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=