PAM462

REVISIÓN 316 Cáncer de colon: terapéutica actual gía en pacientes con cuadros agudos de obstrucción intestinal que no presentan complicaciones a nivel sistémico y en los que sí podría plantearse una estrategia de tratamiento con intención curativa. De esta manera, la descomprensión preoperatoria reduciría la morbimortalidad perioperatoria, aumentando también la posibilidad de realización de una anastomosis primaria en un mismo acto quirúrgico. Las complicaciones más frecuentes de las endoprótesis colónicas son la perforación, la migración distal, el dolor abdominal y el sangrado. Algunos datos señalan que el tratamiento con antiangiogénicos y el tratamiento con RT local pueden incrementar la tasa de complicaciones, por lo que hay que valorar con cautela las indicaciones de endoprótesis en estos pacientes. ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO Como se ha comentado, el establecimiento de una estrategia farmacoterapéutica concreta dependerá de diversos factores. No obstante, con carácter general se han diseñado guías de práctica clínica, como la de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, 2016), que ofrecen una visión panorámica de las posibilidades terapéuticas, esencialmente definidas en función del grado de avance de la enfermedad al diagnóstico. Tumores en estadio 0 y I En el estadio 0 el tumor se encuentra localizado en la mucosa, sin llegar a invadir la submucosa. En estos casos el tratamiento es meramente quirúrgico, eliminando también una porción de la zona del intestino en la que se encuentra el tumor. Los tumores en estadio I han crecido hacia la submucosa e incluso pueden haber penetrado en la muscular de la mucosa. El tratamiento es también quirúrgico, pero implica la necesidad de eliminar mayor cantidad de tejido intestinal, así como los ganglios linfáticos regionales. Tumores en estadio II En este estadio, el tumor se ha extendido más allá de la capa muscular de la mucosa y puede haber invadido órganos cercanos al colon. El tratamiento fundamental es la cirugía, pero en este caso se puede contemplar la adición de quimioterapia, radioterapia o quimiorradioterapia. En casos de alto riesgo de recaída se recomienda quimioterapia adyuvante basada en el régimen FOLFOX, en capecitabina oral y oxaliplatino intravenoso o en 5-FU / leucovorina y capecitabina oral. En los pacientes de mayor edad puede estar desaconsejado el empleo de oxaliplatino debido a su nefrotoxicidad. Tumores en estadio III Los tumores en estadio III han metastatizado en ganglios linfáticos regionales. El tumor primario puede no haberse extendido más allá del intestino o puede haber invadido órganos adyacentes. La expansión del tumor fuera del intestino conlleva la necesidad de instaurar tratamiento adyuvante con el objetivo de evitar posteriores recidivas. La resección tumoral en este estadio puede ampliarse no solo al segmento intestinal en el que se presenta el tumor y a los ganglios linfáticos regionales, sino también a los órganos adyacentes invadidos. La quimioterapia en adyuvancia es similar a la del estado II. En aquellos casos en los que el oxaliplatino esté desaconsejado, se recurre a 5-FU / leucovorina intravenoso o a capecitabina oral. Tumores en estadio IV En el estadio IV se habrán producido metástasis en órganos a distancia, como el hígado o los pulmones. Las metástasis deben ser adecuadamente identificadas mediante técnicas histopatológicas y también debe determinarse si éstas son o no resecables, antes o después de la quimioterapia. La cirugía del tumor primario, como en el estadio III, se extiende hasta los órganos adyacentes que hayan sido invadidos. Las metástasis se producen más habitualmente en el hígado y su resección permite aumentar la supervivencia. No obstante, con independencia de su localización, la resección de las metástasis deberá ponderarse con el riesgo que la cirugía pueda conllevar y en función de la cantidad de órgano que sea necesario extirpar. En casos de CCR metastásico se hace imperativo el tratamiento farmacológico sistémico con quimioterapia, terapia biológica o inhibidores de tirosina cinasa, en combinación o monoterapia, dependiendo de las características de cada paciente. En algunos casos, la quimioterapia previa permite reducir el tamaño y la extensión de las metástasis lo suficiente como para permitir su posterior resección. EL PAPEL ASISTENCIAL DEL FARMACÉUTICO Todos los farmacéuticos, desde sus diversos ámbitos profesionales y de competencias, contribuyen al adecuado asesoramiento y asistencia sanitaria a los ciudadanos y a pacientes con cáncer de colon. La práctica totalidad de los medicamentos empleados en el tratamiento de este tipo de cáncer son de dispensación hospitalaria y/o de uso hospitalario, por lo que el papel del farmacéutico especialista a nivel del servicio de farmacia del hospital es fundamental para la consecución de los mejores resultados de la farmacoterapia, desde la participación y coordinación con los equipos multidisciplinares que establecen los protocolos farmacoclínicos y deciden las estrategias de tratamiento en cada centro, hasta la vigilancia de la efectividad y seguridad de los medicamentos oncológicos y otros tratamientos concomitantes.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=