PAM462

PLANTAS MEDICINALES 437 Ginseng ferasa y aspartato aminotransferasa en comparación con el grupo control, mientras que en un modelo de ratón C57BL/6 con alto contenido de grasas inducido, el ginsenósido Re redujo significativamente los niveles de glucosa en sangre en ayunas y los parámetros bioquímicos relacionados, incluidos el colesterol, el colesterol-LDL, los triglicéridos totales, la transaminasa glutámico-pirúvica y la transaminasa glutámico-oxalacética. Re también reguló el nivel de ACh, AChE y los parámetros relacionados con el estrés oxidativo (MDA, SOD, GSH) a través de la vía JNK. Además de los tres posibles mecanismos antidiabéticos anteriormente citados, el ginseng también puede mostrar actividad antidiabética a través de otras vías ya mencionadas, como regulando la expresión de TNF-α o eNOS, lo que sugiere que la diabetes está asociada con la inflamación y, por tanto, la demostrada actividad antiinflamatoria del ginseng puede prevenir el desarrollo de resistencia a la insulina. Recientemente se ha observado que Rg1 liberado en el tejido cerebral mediante sistemas de administración de nanofármacos reduce el volumen del infarto cerebral y mejora la recuperación neuronal en ratas diabéticas con infarto cerebral, indicando una posible vía de acción central en la regulación del efecto hipoglucemiante de Rg1. CONCLUSIONES El ginseng ha sido calificado como planta adaptógena, es decir, capaz de estimular la resistencia no específica del organismo en situaciones de sobreesfuerzo. Las diferentes especies de ginseng contienen compuestos con importantes propiedades y diversas actividades biológicas. Entre sus compuestos activos se encuentran no solo los ginsenósidos (saponinas pertenecientes a un grupo de glucósidos responsables de un gran número de actividades), sino también polisacáridos, compuestos poliacetilénicos y alcaloides. El presente artículo de revisión destaca las características más importantes y las posibles aplicaciones del ginseng sobre la salud. Numerosos estudios han revelado que los ginsenósidos y sus derivados tienen un gran potencial farmacológico en la prevención y tratamiento de diferentes enfermedades. Entre las actividades farmacológicas más estudiadas, en cuanto al número de estudios realizados, se encuentran la anticancerígena y antiinflamatoria, principalmente ejercidas a través de la actividad inmunomoduladora. Se ha documentado que el ginseng actúa sobre el sistema cardiovascular modificando la estructura del corazón en la hipertensión, reduciendo la frecuencia cardiaca e inhibiendo la hipertrofia y la insuficiencia cardiacas. En relación con la actividad anticancerígena promueve la apoptosis de las células cancerosas y altera vías de señalización importantes para el crecimiento celular. En términos de su influencia sobre el metabolismo, mejora la sensibilidad de los tejidos a la insulina e inhibe la formación de tejido adiposo. Además, los polisacáridos presentes en el ginseng estimulan el sistema inmunológico. En general, los estudios que muestran los efectos sugieren más de un objetivo molecular responsable de los mismos, lo que sugiere el interés de profundizar en las investigaciones. Quedan muchos compuestos en el ginseng que todavía están poco estudiados, entre ellos, algunos ginsenósidos cuya presencia no es mayoritaria en las raíces de ginseng, polisacáridos o diferentes moléculas que potencialmente pueden tener grandes y diferentes actividades si se logra aislarlos y estudiarlos individualmente. Bibliografía Assinewe VA, Arnason JT, Aubry A, Mullin J, Lemaire I. Extractable polysaccharides of Panax quinquefolius L. (North American ginseng) root stimulate TNFa production by alveolar macrophages. Phytomedicine. 2002; 9: 398-404. Azike CG, Charpentier PA, Lui EMK. Stimulation and suppression of innate immune function by American ginseng polysaccharides: Biological relevance and identification of bioactives. Pharmaceutical Research. 2015; 32: 876-97. Bai L, Gao J, Wei F, Zhao J, Wang D, Wei J. Therapeutic Potential of Ginsenosides as an Adjuvant Treatment for Diabetes. Front Pharmacol. 2018; 9: 423. Byun J, Kim SK, Ban JY. Anti-Inflammatory and Anti-Oxidant Effects of Korean Ginseng Berry Extracts in LPS-Activated RAW264.7 Macrophages. The Americal Journal of Chinese Medicine. 2021; 49(3): 719-35. Chen W, Balan P, Popovich DG. Review of Ginseng Anti-Diabetic Studies. Molecules. 2019; 24(24): 450. Chen YY, Liu QP, An P, Jia M, Luan X, Tang JY et al. Ginsenoside Rd: A promising natural neuroprotective agent. Phytomedicine. 2022; 95: 153883. de Oliveira Zanuso B, de Oliveira Dos Santos AR, Miola VFB, Guissoni Campos LM, Spilla CSG, Barbalho SM. Panax ginseng and aging related disorders: A systematic review. Exp Gerontol. 2022; 161: 111731. Gao Y, Li J, Wang J, Li X, Li J, Chu S et al. Ginsenoside Rg1 prevent and treat inflammatory diseases: A review. Int Immunopharmacol. 2020; 87: 106805. Ghosh R, Bryant DL, Farone AL. Panax quinquefolius (North American Ginseng) Polysaccharides as Immunomodulators: Current Research Status and Future Directions. Molecules. 2020; 25: 5854. González-Burgos E, Fernández-Moriano C, Gómez-Serranillos MP. Potential Neuroprotective Activity of Ginseng in Parkinson´s Disease: A Review. Journal of Neuroimmune Pharmacology. 2014; 10(1): 14-29. He S, Lyu F, Lou L, Liu L, Li S, Jakowitsch J et al. Anti-tumor activities of Panax quinquefolius saponins and potential biomarkers in prostate cancer. Journal of Ginseng Research. 2021; 45(2): 273-86.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=