PAM462

Ginseng PLANTAS MEDICINALES 434 es el número de moléculas de azúcar presentes. En general, se puede decir que la actividad anticancerígena es inversamente proporcional a la cantidad de moléculas de azúcar. Por ejemplo, los ginsenósidos Rb1 o Rc, que tienen cuatro o más fracciones de azúcar, presentan una bioactividad anticancerígena mínima. Numerosos estudios in vitro han investigado el ginsenósido Rh1 como agente anticancerígeno. Se ha examinado frente a varios tipos de cáncer, como el carcinoma de pulmón humano (A549) o el adenocarcinoma uterino de cérvix (HeLa). También se ha demostrado que presenta actividad antiproliferativa en células de fibroblastos de ratón. Uno de los mecanismos responsables de este efecto es la inhibición de la fosfolipasa C, lo que provoca una disminución del diacilglicerol intracelular, activador endógeno de la proteína cinasa C. Además, se ha observado un efecto anticancerígeno en una línea celular de leucemia humana, que se atribuye a la inducción de la apoptosis. En estudios in vitro se ha demostrado que el ginsenósido Rh2 suprime el crecimiento y la viabilidad de células cancerosas, induce la detención del ciclo celular tumoral y la apoptosis celular, además de desencadenar la autofagia. En el mecanismo de acción estaría implicado la liberación del citocromo C mitocondrial, reducción del potencial de membrana mitocondrial y activación de varias vías de quinasas y caspasas que conducen a procesos de apoptosis o autofagia. Otras moléculas obtenidas de diferentes especies de ginseng, como el 25-OH-protopanaxadiol, comparten esta bioactividad proapoptótica con el ginsenósido Rh2. También otros ginsenósidos, como Rg1, Rg2, Rg3 y Rg5, presentan propiedades anticancerígenas potenciales. Rg1 inhibe los oncogenes, mientras que Rg2 aumenta los niveles de p53 y p21, que desempeñan un papel fundamental en la regulación de la división celular. Rg3 es uno de los ginsenósidos farmacológicamente más activos, con una estructura química única que contiene un grupo hidroxilo en C20, dando lugar a dos epímeros diferentes, R-Rg3 y S-Rg3. Ambos epímeros presentan actividades antiangiogénicas y antimetastásicas, mostrando el isómero R-Rg3 una mayor potencia y eficacia en la inhibición de la migración e invasión de células de cáncer de mama in vitro. Además de las actividades anticancerígenas demostradas por varios ginsenósidos, también se han investigado los posibles efectos anticancerígenos de las fracciones no saponínicas de los extractos. Por ejemplo, se ha confirmado que tanto los alcaloides como los polisacáridos del ginseng rojo coreano (P. ginseng) presentan actividades anticancerígenas al inhibir la proliferación celular. Por otro lado, se ha demostrado que el compuesto K (el principal principio activo formado a través del metabolismo intestinal de fase I del ginseng) posee propiedades anticancerígenas por sus efectos citotóxicos sobre las células tumorales, actuando a través de varias vías de señalización e induciendo la apoptosis. Estas actividades anticancerígenas se han demostrado en modelos de varios tipos de cáncer, como los de pulmón, vejiga, colon, mieloma y neuroblastoma. Además, en el de cáncer de pulmón se ha observado que el compuesto K induce la apoptosis y la autofagia. Así, inhibió la angiogénesis al suprimir la migración celular inducida por esfingosina-1-fosfato a través de la modulación de la esfingosina quinasa-1. Del mismo modo, inhibió también la angiogénesis inducida por el factor de crecimiento de fibroblastos básico en células endoteliales de la vena umbilical humana (HUVEC) a través de la fosforilación reducida de la proteína quinasa activada por mitógeno p38 y Akt. Por último, se demostró que el compuesto K inhibe la viabilidad de las células de leucemia humana HL-60 mediante la activación de caspasa-3, caspasa-8 y caspasa-9, la pérdida del potencial de membrana mitocondrial, la liberación del citocromo c, la translocación mitocondrial de Bid y Bax y la regulación a la baja de Bcl-2 y Bcl-xL. En relación con los componentes de P. notoginseng, compuestos como 25-OH-PPD y 25-OCH3-PPD han manifestado actividad anticancerígena al inducir la apoptosis e inhibir la proliferación. Estos compuestos activan las caspasas MDM2, al tiempo que aumentan la expresión del gen p21. Además, el notoginsenósido R1 ha demostrado actividad anticancerígena al inhibir el TNF-α y la proliferación de células cancerosas. Finalmente, merecen una mención un estudio in vivo realizado en ratones, en el que se vio que Panax ginseng inhibía la metástasis pulmonar y la angiogénesis. También en ratones se ha podido comprobar que la administración de ginsenósido Rh2 aumenta la supervivencia en animales tras la implantación de células de cáncer de ovario humano. Un estudio realizado con células de cáncer de cuello de útero observó que el uso de ginseng asiático (ginseng rojo) aumentó la actividad anticancerosa del paclitaxel y epirrubicina. La Tabla 1 resume los resultados de los estudios sobre la actividad antitumoral del ginseng. ACTIVIDAD INMUNOMODULADORA Una de las actividades más investigadas –y confirmadas– del ginseng ha sido su actividad inmunomoduladora. Diversos estudios han demostrado que los ginsenósidos aislados, entre ellos RT5, Rh2, Rh1, Rg3 o Rb1 intervienen también en esta respuesta biológica. Los mecanismos responsables de esta actividad han sido dilucidados parcialmente, concluyendo que depende principalmente del estímulo de TNF-α, pero también intervienen otras moléculas como NO, IL-6 o IL-1α. Además, se ha observado una inducción de la respuesta inmune Th1 y de las vías NF-K B, MAPK y PI3K.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=