Ginseng PLANTAS MEDICINALES 432 ACTIVIDAD FARMACOLÓGICA El ginseng es comúnmente calificado como planta adaptógena, es decir, capaz de estimular la resistencia no específica del organismo en situaciones de sobreesfuerzo. La clasificación de una droga como adaptógena implica su acción sobre diferentes órganos y sistemas. Desde 1950 se han realizado numerosas investigaciones farmacológicas que han permitido identificar diversos efectos terapéuticos de las diferentes especies de Ginseng, tales como la acción antiinflamatoria, cardio y hepatoprotectora, los efectos inmunomoduladores, la actividad anticancerígena, la actividad hipoglucémica y los efectos sobre el sistema nervioso central, incluido el aumento del rendimiento cognitivo y la modulación de los neurotransmisores y las propiedades antioxidantes. La Figura 2 recoge algunas de las principales dianas intracelulares implicadas en los efectos farmacológicos del ginseng. ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA La inflamación es una respuesta fisiológica de protección frente a infecciones; además de ser una parte integral de la respuesta inmunitaria, constituye un factor de riesgo en enfermedades como las neurodegenerativas, cardiovasculares, autoinmunes, respiratorias e incluso ciertos tipos de cáncer. Por tanto, controlar o moderar la respuesta inmunitaria puede ser una estrategia útil para prevenir las complicaciones derivadas de la inflamación. Los mecanismos responsables de la misma incluyen la regulación a la baja de citocinas proinflamatorias como IL-1β, IL-6 y TNF-α, así como la modulación de la generación de especies reactivas de oxígeno (en adelante, ROS, acrónimo de sus siglas en inglés), MAPKs, NF-κB y proteína activadora 1 (AP-1). La acción antiinflamatoria de los ginsenósidos se ejerce a través de su influencia sobre la activación de los inflamasomas, estructuras de multiproteínas citosólicas que permite la activación de las caspasas proinflamatorias. Se ha demostrado que muchos ginsenósidos suprimen la activación de los inflamasomas a través de diversas vías. Por ejemplo, Rg3, Rd, Rg1 y 25-OCH3-protopanaxadiol, presentes en Panax ginseng, pueden suprimir la activación del inflamasoma NLRP3, receptor que contiene repeticiones ricas en leucina con dominio de unión a nucleótidos. Rg3 reduce específicamente la producción de NO y la expresión de iNOS y suprime la expresión de TNF-α y la activación de NF-κB. Los estudios más numerosos se han llevado a cabo con Rg1, demostrando su capacidad de suprimir la activación del inflamasoma NLRP1 y de inhibir la activación del inflamasoma de proteína inducible por interferón (AIM2) en macrófagos. Además, Rg1 ha demostrado actividad antiinflamatoria in vivo al inhibir las respuestas inflamatorias mediadas por la activación de la quinasa asociada al receptor de interleucina (IRAK) e inhibir la activación de la vía de señalización NF-κB. En cuanto al ginsenósido Rd, inhibe la expresión de iNOS y COX-2 en etapas posteriores a la isquemia. Además, reduce la generación de NO, la producción de prostaglandina E2 (PGE2) y la activación de NF-κB. Rb1, uno de los ginsenósidos más profusamente estudiados, posee propiedades antiinflamatorias al suprimir la degradación de IκB, proteína que desempeña un papel crucial en la inhibición del NF-κB celular; además, previene la activación del inflamasoma NLRP3 y el daño mitocondrial. Otros ginsenósidos, con estructuras químicas similares o diferentes, han demostrado tener propiedades antiinflamatorias. Así, Rb2, estructuralmente muy similar a Rb1, inhibe la producción de TNF-α en células estimuladas con LPS. Por otro lado, el ginsenósido Figura 2. Principales dianas moleculares implicadas en los efectos farmacológicos del ginseng.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=