PLANTAS MEDICINALES 431 Ginseng como Rb1, Rb2, Rc, Rd, Re y Rg1, se consideran los principales responsables de su actividad, habiéndose identificado en los últimos años numerosas dianas moleculares sobre las que ejercen su acción. Así, pueden interactuar con los canales iónicos de membrana, las propias membranas celulares y los receptores extracelulares e intracelulares y, como resultado, causar alteraciones a nivel transcripcional. Entre sus actividades farmacológicas cabe citar las propiedades antiinflamatorias y anticancerosas, estrechamente asociadas a su capacidad para modular el sistema inmunitario; pero también las antioxidantes, antibacterianas, antivirales y antifúngicas, habiéndose demostrado su potencial terapéutico en hipertensión, estrés y diferentes trastornos neurológicos como la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson y la enfermedad de Huntington. COMPOSICIÓN QUÍMICA El género Panax consta de once especies, entre las que se incluyen P. ginseng, P. notoginseng, P. quinquefolius, P. pseudoginseng, P. trifolius, P. zingiberensis, P. stipuleanatus, P. japonicus, P. japonicus var. angustifolius, P. japonicus var. major y P. japonicus var. bipinnatifidus, si bien las especies más utilizadas por sus propiedades farmacológicas son P. ginseng, P. notoginseng y P. quinquefolius. Estas especies contienen compuestos bioactivos de interés farmacológico, los denominados ginsenósidos, saponinas triterpénicas que pueden clasificarse en varios grupos en función de sus estructuras químicas: dammarano, ocotillol, ácido oleanólico y cadena lateral de tipo C-17, siendo los de tipo dammarano la mayoría de los constituyentes identificados y los de tipo oleanano y ocotillol, los constituyentes menores. La diversidad estructural de los ginsenósidos se debe a la presencia de varios radicales y restos de azúcar. Los ginsenósidos de tipo dammarano pueden clasificarse a su vez en dos subgrupos: 20(S)-protopanaxatriol, que incluye compuestos como Rh1, Rg1, Rg2, Re y Rf; y 20(S)-protopanaxadiol, que comprende Rb1, Rb2, Rb3, Rc y Rd. Ambos subgrupos se diferencian estructuralmente por el grupo carboxilo en la posición C-6 (este grupo químico está presente en el 20(S)-protopanaxadiol y ausente en el 20(S)-protopanaxatriol). Entre los constituyentes menores podemos citar el ginsenósido Ro (tipo oleanano), el majonósido R2 y el 20(R)-pseudoginsenósido F(11) (tipo ocotillol). La concentración total de ginsenósidos en las raíces es mayor a medida que avanza la edad de la planta, habiéndose observado un aumento gradual que oscila entre el 1,6% y el 2,7% del total de ginsenósidos entre el primer y sexto año de crecimiento de la planta. La identificación y aislamiento de los primeros ginsenósidos se produjo en el período comprendido entre 19631965, habiéndose caracterizado desde entonces más de 200 diferentes por métodos cromatográficos principalmente, siendo los constituyentes más abundantes Rb1, Rb2, Rc, Re y Rg1 (Figura 1). Además de las saponinas triterpénicas o ginsenósidos se han identificado en la raíz de ginseng otros componentes como minerales (calcio, magnesio y manganeso), vitaminas (vitamina C y B), aminoácidos y péptidos. Se han encontrado diferencias en los tipos y la cantidad de ginsenósidos entre las especies de Panax. Así, los ginsenósidos R1 y Rf se encuentran principalmente en P. ginseng y P. notoginseng, mientras que el 20(R)-pseudoginsenósido F(11) es característico de P. quinquefolius. Este contenido selectivo en ginsenósidos permite distinguir entre P. ginseng y P. quinquefolius. Cuantitativamente, se ha identificado más del 60% del total de ginsenósidos en P. ginseng, el 30% en P. quinquefolius y el 44% en P. notoginseng. Además de la especie, la cantidad y diversidad de ginsenósidos varía con la parte de la planta (flores, hojas, raíces...), la edad de la misma, las poblaciones, el periodo de crecimiento y los factores ambientales, entre otros factores. Figura 1. Estructuras químicas de algunos de los ginsenósidos más abundantes en el ginseng.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=