PAM462

PLANTAS MEDICINALES 430 Ginseng M. Pilar Gómez-Serranillos Cuadrado Catedrática de Universidad. Departamento de Farmacología, Farmacognosia y Botánica. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid. INTRODUCCIÓN El ginseng es una especie vegetal con propiedades medicinales muy apreciada y empleada desde hace más de 5 000 años como medicina tradicional, para el tratamiento de diversas enfermedades en los países de Asia oriental. El emperador chino Shen-Nung fue el primero en identificar sus propiedades medicinales, junto con otras plantas, recogidas en lo que puede considerarse la primera Farmacopea de la Historia, si bien existen evidencias del empleo del ginseng como planta medicinal desde el Paleolítico, hace aproximadamente 60 000 años. En las últimas décadas, se ha convertido en una de las plantas más populares en todo el mundo, utilizándose ampliamente. Ginseng es el nombre empleado comúnmente para designar la raíz de varias especies del género Panax, perteneciente a la familia Araliaceae. Linneo fue el primero en proporcionar una descripción sistemática del género y lo denominó Panax L. (Linneo, 1742), nombre que deriva del griego ‘pan’ (que significa todo) y ‘asos’ (que significa medicina), reflejando la idea de las amplias propiedades curativas del ginseng. Del mismo modo, el término “ginseng” procede del chino jen-shen, que significa “hombre-planta”, posiblemente en referencia a la forma humana de la raíz. El término griego “panacea”, que comparte las mismas raíces etimológicas que “panax”, hace referencia a que la raíz de ginseng ha sido considerada como una panacea. El género Panax se encuentra principalmente en el hemisferio norte y se cultiva en 35 países de todo el mundo, principalmente del este de Asia y de Norteamérica; estas especies de plantas medicinales crecen de forma natural sobre todo en zonas boscosas y forestales sombreadas, frescas y húmedas, bajo pinos y abetos. Dentro del género, las especies P. ginseng C.A. Meyer (ginseng chino, coreano, oriental y asiático), P. japonicus C.A. Meyer (ginseng japonés), P. quinquefolius L. (ginseng americano) y P. notoginseng (Burkill) F.H. Chen (ginseng sanqi o pseudoginseng) son las más reconocidas y utilizadas históricamente. En cuanto a su morfología, estas especies se caracterizan por ser plantas herbáceas perennes con hojas palmeadas de márgenes dentados. Las distintas especies suelen alcanzar una altura de 60-80 cm y tienen flores de colores variados, que varían del blanco al púrpura, dispuestas en umbelas en el ápice. Además, estas especies tienen un sistema radicular complejo formado por un rizoma corto y muchas raíces tuberosas. Los componentes bioactivos característicos del ginseng son los ginsenósidos, saponinas triterpénicas cuya estructura química explica en parte su actividad. Estructuralmente los ginsenósidos son muy similares a la hidrocortisona, molécula endógena con importantes propiedades antiinflamatorias. Tanto la hidrocortisona como la mayoría de los ginsenósidos constan de tres anillos aromáticos que forman una molécula de fenantreno unida a un ciclopentano para crear un esqueleto de ciclopentano-perhidrofenantreno. Hasta la fecha, se han descrito cerca de 200 ginsenósidos; algunos de ellos, Resumen El término ginseng comprende un conjunto de especies vegetales pertenecientes a la familia Araliaceae que han sido utilizadas en medicina tradicional asiática desde hace miles de años. La parte utilizada o droga vegetal es la raíz que contiene múltiples sustancias activas, entre las que destacan los saponósidos, llamados ginsenósidos; mayoritariamente son heterósidos de geninas tetracíclicas de la serie del damarano. Además, se han caracterizado múltiples compuestos en la raíz del ginseng: polisacáridos, glicopéptidos (panaxanos), vitaminas, esteroles, aminoácidos y péptidos, aceite esencial (rico en hidrocarburos sesquiterpénicos), poliínos y poliacetilenos (panaxinol, panaxitriol). Numerosos estudios recientes avalan su actividad sobre el sistema inmune y cardiovascular, además de sus propiedades antiinflamatorias y anticancerígenas. El presente artículo aborda una revisión actualizada al respecto. Gómez-Serranillos Cuadrado MP. Ginseng. Panorama Actual Med. 2023; 47(462): 430-438

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=