PAM462

FARMACOECONOMÍA 429 canzó una puntuación media de 0,78, con un valor de 71,5 en la Escala Visual Analógica, siendo los pacientes con Ps los que mejor CVRS reportaron. En el cuestionario IEXPAC, la puntuación global media de todos los pacientes fue de 6,6, siendo los pacientes con AR los que obtuvieron menor puntuación 5,83, lo que difirió significativamente de las puntuaciones de los pacientes con Ps (7,01; p=0,003), EII (6,83; p=0,012), y EspAs (6,80; p=0,001), que fueron las patologías con mayor puntuación (información adicional en la Tabla 1). Además, los pacientes con AR obtuvieron la puntuación más baja en cada uno de los factores que componen la puntuación global del IEXPAC. Respecto a los 3 factores de los que se compone el IEXPAC, los pacientes reportaron un alto grado de satisfacción en aspectos relacionados con las interacciones productivas (factor 1) y el automanejo del paciente (factor 3). Sin embargo, el cuestionario mostró la necesidad de mejorar en aspectos relacionados con el factor 2 (nuevo modelo relacional) para mejorar la calidad de la atención hospitalaria. El estudio concluyó que existía una elevada satisfacción de los pacientes diagnosticados de IMID que acuden periódicamente al Servicio de Farmacia. Esta satisfacción fue mayor en el género masculino y en pacientes con mayor intervalo de frecuencia de administración del tratamiento. También influyó la administración subcutánea y el tipo de tratamiento. No obstante, se observaron áreas en las que se podría mejorar la calidad de la atención hospitalaria de los pacientes, especialmente facilitándoles y ayudándoles en la búsqueda de información sobre sus patologías en internet, creando un mejor acceso a sus historias clínicas mediante el uso de la tecnología y mejorando la comunicación entre el profesional sanitario y el paciente y entre pacientes con las mismas patologías. Comentario El estudio SACVINFA ha sido el primero en evaluar, en un contexto de vida o mundo real, la satisfacción y la calidad de la atención hospitalaria de los pacientes con las enfermedades inflamatorias inmunomediadas más prevalentes en España, desde la perspectiva de los Servicios de Farmacia. El cuestionario de satisfacción IEXPAC presenta varias ventajas sobre los instrumentos existentes para evaluar la experiencia del paciente en la atención crónica hospitalaria. Así, en el marco de la Medicina Basada en el Paciente (o de la Medicina Basada en la Persona, según otros autores) los hallazgos del estudio SACVINFA pueden ayudar a la toma de decisiones clínicas compartidas entre el paciente y el especialista, así como al establecimiento de prioridades para el manejo de las personas con estas enfermedades, con el objetivo de mejorar la calidad de la atención hospitalaria recibida. Por lo tanto, considerar la satisfacción, las opiniones y las necesidades de los pacientes, de forma explícita, podría ayudar a mejorar la tasa de adherencia, lograr objetivos terapéuticos, prevenir complicaciones y mejorar la interacción (y la confianza) del paciente con el sistema de salud. Ramírez E, Romero-Jiménez R, Hernández-Muniesa B, Fernández-Pacheco M, Calvo A, Chamorro-de-Vega E et al. Evaluation of the hospital care quality perceived by patients with immune-mediated inflammatory diseases from the pharmacy service. SACVINFA study. J Clin Pharm Ther. 2022; 47(12): 2020-9. DOI: 10.1111/jcpt.13742. p valor Masculino Femenino p valor Inhibidores de TNF-α Inhibidores de la interleucina Inmunosupresor selectivo p valor Subcutánea Oral Intravenosa APs: Artritis Psoriásica; AR: Artritis Reumatoide; ATC: Clasificación Anatómica Terapéutica; DE: Desviación Estándar; EII: Enfermedad Inflamatoria Intestinal; EspAs: espondiloartropatías; NA: No Aplica; Ps: Psoriasis. *Inhibidores de TNF-α vs. Inmunosupresor selectivo: p= 0.027 / Inhibidores de la interleucina vs. Inmunosupresor selectivo: p= 0.012 / Inhibidores de TNF vs. Inhibidores de la interleucina: p = 0.732 **Vía subcutánea vs oral: p= 0,044 / Vía subcutánea vs intravenosa: p= 0,823 / Vía intravenosa vs oral: p= 0,928 P-valor = NA, porque el tamaño de la muestra de los grupos no es suficiente para hacer comparaciones estadísticas. Tabla 1. Comparación bivariada entre la puntuación media del IEXPAC y los datos sociodemográficos y clínicos. 0,020 7,2 (1,8) 6,4 (2,0) 0,757 6,7 (2,0) 7,0 (1,8) 6,7 (2,6) NA 6,8 (1,9) 5,8 (3,0) 8,4 (0,0) 0,054 6,7 (1,9) 5,9 (1,9) 0,222 6,3 (2,0) 6,5 (1,7) 5,1 (1,6) 0,237 6,4 (1,9) 5,1 (1,6) 6,6 (3,0) 0,134 7,0 (1,6) 6,5 (1,6) 0,761 6,8 (1,7) 6,9 (1,2) 0 (0,0) NA 6,8 (1,6) - 10 (0,0) EII (N= 146) Ps (N= 114) APs (N= 103) AR (N= 107 EspAs (N= 108) TOTAL (N= 578) 0,024 7,3 (1,5) 6,5 (1,9) 0,410 7,2 (1,6) 1,0 (1,9) 6,3 (1,2) 0,190 7,1 (1,8) 6,3 (1,2) - 0,103 6,5 (1,6) 5,7 (2,1) 0,349 6,1 (2,0) 5,4 (1,8) 5,5 (2,1) 0,447 5,9 (2,0) 5,8 (2,2) 4,7 (1,9) < 0,001 7,0 (1,7) 6,1 (1,9) 0,011* 6,6 (1,9) 6,7 (1,8) 5,7 (1,9) 0,041* 6,6 (1,9) 5,8 (1,8) 6,2 (2,6) IEXPAC - Género, media (DE) IEXPAC - Sistema de clasificación atc de tratamiento actual, media (DE) IEXPAC – Vía de administración del tratamiento actual, media (DE)

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=