FARMACOECONOMÍA 428 pos. Aquellas personas sin trastornos mentales previos y aquellas con ansiedad preexistente mostraron aumentos significativos tanto en los síntomas depresivos como en la ansiedad. Aquellas con depresión más ansiedad comórbida preexistente solo tenían un aumento significativo de los síntomas de ansiedad, mientras que aquellos con trastornos del estado de ánimo previos no mostraron aumentos significativos ni en los síntomas depresivos ni en la ansiedad. Comentario Existe amplia información publicada, a nivel mundial, que ha demostrado el impacto negativo de la pandemia de COVID-19 en la salud mental de la población. Hasta ahora, se había estudiado si determinados factores psicológicos, como el apoyo social, resiliencia y el estrés, influían en la salud psicológica durante la enfermedad. Sin embargo, poco se había investigado sobre la importancia de padecer previamente un trastorno mental en la salud de las personas. Este estudio incide en que, independientemente del diagnóstico mental preexistente, es esencial adoptar intervenciones enfocadas en la reducción del estrés relacionado con la pandemia, aumentando el apoyo social y la resiliencia. No obstante, se necesita más investigación para dilucidar el curso completo de los síntomas de salud mental durante toda la duración de la pandemia en relación con las condiciones mentales preexistentes. Este hecho puede ser de gran utilidad, en el caso de pandemias futuras. Monistrol-Mula A, Felez-Nobrega M, Moneta MV, Condominas E, Vilagut G, Martin-Iñigo L et al. Mental health symptoms 1 year after the COVID-19 outbreak in Spain: The role of pre-existing mental disorders and their type. J Affect Disord. 2022; 318: 22-8. DOI: 10.1016/j.jad.2022.08.127 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN HOSPITALARIA PERCIBIDA POR LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES INFLAMATORIAS INMUNOMEDIADAS DESDE EL SERVICIO DE FARMACIA. ESTUDIO SACVINFA Las enfermedades inflamatorias inmunomediadas (IMID) son un grupo de enfermedades crónicas altamente incapacitantes. Entre las IMID más frecuentes en España se encuentran la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), la psoriasis (Ps), la artritis psoriásica (APs), la artritis reumatoide (AR) y las espondiloartropatías (EspAs) (espondilitis anquilosante o indiferenciada). Los pacientes con IMID acuden periódicamente al Servicio de Farmacia de su hospital para recoger la medicación prescrita por el especialista. Además de la dispensación, el Servicio de Farmacia ofrece atención farmacéutica a estos pacientes, ayudándoles en el tratamiento de su enfermedad, informándoles y aconsejándoles sobre el uso de medicamentos y sus efectos secundarios. A la hora de establecer una estrategia farmacológica a seguir se deben considerar las opiniones de los pacientes para asegurar aquella que mejor se adapta a cada uno de estos pacientes. Por ello, conocer la satisfacción de los pacientes crónicos es una de las estrategias sanitarias para adecuar los servicios asistenciales a sus necesidades. El objetivo de este estudio fue evaluar la satisfacción de los pacientes de las IMID más frecuentes en España con la calidad de la atención hospitalaria que recibían del Servicio de Farmacia, y la relación de las características sociodemográficas y clínicas, así como la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de los pacientes. SACVINFA fue un estudio observacional, transversal y multicéntrico en un contexto de vida o mundo real (real-world evidence) realizado por los Servicios de Farmacia de cuatro centros hospitalarios de la Comunidad de Madrid, pertenecientes al Sistema Nacional de Salud. Los criterios de inclusión fueron los siguientes: pacientes adultos; diagnóstico de al menos una de las siguientes patologías (EII, Ps, APs, AR o EspAs) y asistencia a un mínimo de tres visitas al Servicio de Farmacia mencionado. Los datos fueron recogidos entre enero de 2020 y marzo de 2021 y los materiales utilizados para la colección de información fueron un cuaderno de recogida de datos (sociodemográficos, clínicos y farmacoterapéuticos) y un diario del paciente. Este diario estaba compuesto por el cuestionario IEXPAC (Instrumento de Evaluación de la eXperiencia del PAciente Crónico; una puntuación de “0” indica la peor experiencia posible y “10” la mejor experiencia posible) sobre su satisfacción con la calidad de la atención hospitalaria, un cuestionario genérico para evaluar la CVRS (EuroQol, EQ-5D-5L) y un cuestionario sobre adherencia al tratamiento (test de Morisky-Green). El cuestionario IEXPAC se compone de 3 factores: 1) “interacciones productivas”, características y contenido de las interacciones entre pacientes y profesionales, encaminadas a mejorar los resultados; 2) “nuevo modelo relacional”, con las nuevas formas de interacción del paciente con el sistema de salud, a través de dispositivos tecnológicos o internet y la comunicación entre pacientes con experiencias o situaciones similares; y 3), “autogestión del paciente” que evalúa la capacidad del paciente para gestionar su propio cuidado y mejorar su bienestar en base a las recomendaciones de los profesionales sanitarios. En el análisis se incluyeron 578 pacientes. El porcentaje de pacientes por patología principal fue el siguiente: el 25,3% tenían EII, el 19,7% Ps, el 18,7% EspAs, el 18,5% AR y el 17,8% APs. La edad media fue de 49,8 años y el 50,7% eran hombres. El tiempo medio con la terapia biológica actual fue de 4,2 años. En cada patología, los pacientes acudían de media entre 58,2 y 67,3 días al Servicio de Farmacia para recoger su medicación, cuya administración era diferente para cada patología. Más del 70% de los participantes se consideraron adherentes al tratamiento. En el cuestionario EQ-5D la muestra total al-
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=