PAM462

La AEMPS, junto con la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), ha informado mediante Nota informativa (AEMPS, 2023a) y, para reforzar la comunicación, también a través de una comunicación directa a los profesionales de la salud (DHPC, por sus siglas en inglés), remitida por el laboratorio titular del medicamento ▼Zolgensma®, sobre los riesgos graves asociados a su utilización (AEMPS, 2023b). El medicamento ▼Zolgensma® (onasemnogén abeparvovec) está indicado para el tratamiento de la atrofia muscular espinal (AME). Hasta la fecha, la exposición global acumulada es aproximadamente de 3000 pacientes. Se trata de un medicamento de terapia génica que expresa la proteína de supervivencia de las motoneuronas (SMN) humana. Es un vector basado en el virus adenoasociado, serotipo 9 (AAV9) recombinante, sin capacidad de replicación, que contiene el ADN complementario del gen SMN humano bajo el control del híbrido formado por el potenciador de citomegalovirus (CMV)/promotor de β-actina de pollo. Onasemnogén abeparvovec se produce en células embrionarias de riñón humano mediante tecnología de ADN recombinante. Cada ml de solución inyectable contiene una concentración nominal de 2 × 1013 genomas vectoriales (vg). Más concretamente, el medicamento está indicado para el tratamiento de: • pacientes con atrofia muscular espinal (AME) en 5q con una mutación bialélica en el gen SMN1 y un diagnóstico clínico de AME tipo 1; o • pacientes con AME en 5q con una mutación bialélica en el gen SMN1 y hasta 3 copias del gen SMN2. La AME tipo 1 aparece después del parto o en los primeros 6 meses de vida, y los pacientes pocas veces logran sobrevivir más de 3 años. La AME tipo 2 y 3 aparecen durante los primeros meses de vida o en la infancia, después de los 2 años. La supervivencia es más larga, en algunos casos hasta la vida adulta. En líneas generales, la hepatotoxicidad notificada con onasemnogén abeparvovec se manifiesta como alteración de los resultados de la función hepática con elevación de las aminotransferasas (AST, ALT). Sin embargo, también se han notificado casos de daño hepático agudo grave o fallo hepático agudo, incluyendo casos con un desenlace mortal. El mecanismo subyacente posiblemente esté relacionado con una respuesta inmunitaria innata y/o adaptativa al vector. Se recomienda, por tanto, administrar un régimen profiláctico de corticosteroides y monitorizar la función hepática al inicio y de forma periódica durante al menos 3 meses después de la perfusión de onasemnogén abeparvovec. Este seguimiento incluye controles semanales durante el primer mes tras la perfusión y durante todo el periodo La AEMPS, junto con la EMA, ha informado directamente y a través de una comunicación directa a los profesionales remitida por el laboratorio titular del medicamento ▼Zolgensma® (onasemnogén abeparvovec) del riesgo grave hepático identificado con su utilización. Así, en dicha comunicación se informa de que se han notificado casos con desenlace mortal por insuficiencia hepática aguda en pacientes tratados con este medicamento; recomienda que se debe controlar la función hepática antes del tratamiento y periódicamente durante al menos 3 meses después de la perfusión; y los pacientes que presenten empeoramiento de las pruebas de función hepática y/o signos o síntomas de enfermedad aguda deben ser evaluados inmediatamente. Además, se debe informar a los cuidadores sobre el riesgo de desarrollar daño hepático grave y de la necesidad de un control periódico de la función hepática. Onasemnogén abeparvovec (▼Zolgensma®): casos de muerte por fallo hepático Mariano Madurga Sanz Consultor en Farmacovigilancia. Email: mmadurgasanz@gmail.com 405 FARMACOVIGILANCIA

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=