MEDICAMENTOS EN ESPAÑA 64 Vericiguat en insuficiencia cardiaca crónica Pablo Caballero Portero* y Carlos Fernández Moriano** * Farmacéutico. Área de Divulgación Científica – Dirección de Servicios Farmacéuticos. Consejo General de Colegios Farmacéuticos ** Editor científico y coordinador de Panorama Actual del Medicamento. Email: cfmoriano@redfarma.org ▼VERQUVO® (Bayer AG) Resumen Vericiguat actúa mediante la estimulación de la guanilato ciclasa soluble (GCs), enzima a la que se une alta afinidad y especificidad y que en la insuficiencia cardiaca (IC) tiene una actividad reducida. La GCs cataliza la síntesis de GMPc, que regula entre otros aspectos las resistencias vasculares, el remodelado ventricular y la contractilidad del miocardio, por lo que el déficit de GMPc en la IC contribuye a la disfunción del miocardio y del tejido vascular. Así, el medicamento se ha autorizado para el tratamiento diario por vía oral de la insuficiencia cardiaca crónica sintomática en pacientes adultos con fracción de eyección reducida que están estabilizados después de un episodio reciente de descompensación que requirió tratamiento por vía intravenosa. Su aprobación se sustentó en los datos de eficacia y seguridad clínicas derivados de un estudio pivotal de fase 3 y adecuado diseño, que comparó su efecto frente a placebo, ambos adicionados al tratamiento estándar de la IC, en el tiempo hasta la aparición de muerte por causa cardiovascular u hospitalización por la enfermedad (medida compuesta) en pacientes con FEVI reducida. El nuevo fármaco redujo el riesgo de evento en un 10% (HR: 0,90; p= 0,019), demostrándose en un análisis separado de las dos variables que componen el objetivo principal que el beneficio se debe fundamentalmente a la reducción de los eventos de hospitalización, y no de mortalidad cardiovascular. La eficacia se mostró consistentes en prácticamente todos los subgrupos, pero no así en pacientes con niveles elevados de NT-proBNP, esto es, aquellos que habían tenido una descompensación reciente de la enfermedad, en quienes sería necesaria una mayor estabilización previamente a iniciar vericiguat. Desde el punto de vista de la seguridad, se trata de un fármaco bien tolerado, con un perfil toxicológico similar al de riociguat, que determina una tasa de abandonos muy baja y en el que predominan como eventos adversos más comunes los siguientes: hipotensión, mareo, náuseas y molestias gastrointestinales. La hipotensión (en especial, la hipotensión sintomática) se consideró de especial interés y, aunque solo fue grave y relacionada con el tratamiento en una escasa proporción de pacientes (0,4% en ambos grupos), constituye el principal motivo de discontinuación (1,9% en el brazo de vericiguat y 1,3% en el brazo de placebo). Vericiguat inaugura una nueva ruta farmacológica en la indicación, pero su mecanismo de acción no representa una innovación disruptiva. Los resultados clínicos sugieren una eficacia modesta pero clínicamente relevante (beneficio en términos de incidencia de hospitalización por IC pero no en mortalidad cardiovascular), superior a placebo en pacientes con una descompensación reciente y considerados de alto riesgo a pesar de recibir el tratamiento estándar. En definitiva, no parece que vericiguat vaya a suponer un cambio sustancial en el abordaje de la IC. Caballero Portero P, Fernández Moriano C. Vericiguat (Verquvo®) en insuficiencia cardiaca crónica. Panorama Actual Med. 2023; 47(460): 64-71
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=