47 MEDICAMENTOS EN ESPAÑA Tirbanibulina en queratosis actínica en las 2 semanas anteriores al inicio. La mediana de edad de los pacientes incluidos fue de 70 años, el 85% fueron hombres, dos tercios presentaban lesiones faciales y un tercio, lesiones en el cuero cabelludo. Los dos estudios también compartieron objetivo principal de eficacia, a saber, la comparación entre tratamientos en el control de la enfermedad en términos de ausencia total de lesiones en el día 57 de seguimiento. Como variables secundarias se evaluaron la seguridad (reacciones locales de la piel y efectos adversos), la tasa de respuesta parcial (disminución ≥ 75% del número de lesiones) y la tasa de recidiva a los 12 meses en los participantes en remisión completa en todas las lesiones. Los resultados (Blauvelt et al., 2021) de la variable primaria mostraron un efecto positivo de tirbanibulina frente a placebo (Tabla 1). En el estudio 003, el 44% de los pacientes que recibieron tirbanibulina presentó una remisión total de las lesiones en el día 57, frente al 5% de los pacientes tratados con el placebo. Se observa una mayor tasa de remisión total cuando las lesiones estaban presentes en el área facial respecto a su ubicación en cuero cabelludo (50% vs. 30%). No obstante, el resultado favorable para el tratamiento con tirbanibulina fue estadísticamente significativo en todos los casos (p< 0,0001). Los resultados del estudio 004 fueron similares: una mayor tasa de remisión total en el brazo de tirbanibulina (54% vs. 13% en el grupo de placebo), con un porcentaje de respuesta también mayor en los pacientes con lesiones faciales respecto a las de cuero cabelludo (61% vs. 41%). Adicionalmente, en el conjunto de pacientes que mostró una remisión ≥ 75% del número de lesiones (68% en el estudio 003 y 76% en el estudio 004) también fue mayor la proporción de éxito en las lesiones faciales, con aproximadamente un 80% de pacientes en el brazo de tirbanibulina frente al 20% en el brazo del placebo (p< 0,0001) en el día 57 de seguimiento. Sin embargo, entre aquellos que continuaron a la fase de seguimiento de 1 año (76 en el estudio 003 y 96 en el estudio 004), se vio una alta incidencia de recidivas (77% y 72% en los estudios 003 y 004, respectivamente), siendo estas más frecuentes en los pacientes con lesiones en el cuero cabelludo (88% y 83%, respectivamente). Tabla 1. Resumen de los principales resultados de los estudios pivotales (Blauvelt et al., 2021). ESTUDIO KX01-AK-003 KX01-AK-004 Brazo de tratamiento Tirbanibulina 1% Placebo Tirbanibulina 1% Placebo Pacientes aleatorizados 175 176 178 173 Remisión total 44% 5% 54% 13% Remisión parcial 68% 16% 76% 20% Cambio en el número de lesiones (mediana en el día 57) -4,4 -1,5 -4,9 -1,9 Cabe destacar que se realizó un análisis agrupado de los datos de eficacia de los dos estudios pivotales, el cual también arrojó una diferencia estadísticamente significativa a favor de tirbanibulina frente al placebo (p< 0,0001), tanto en el caso de los pacientes tratados en el área facial como en los tratados en el cuero cabelludo. Desde el punto de vista de la seguridad, la base de la evidencia disponible deriva también de los dos citados estudios, complementaria a la generada en hasta un total de 9 ensayos clínicos, en los que más de 1.300 personas –sujetos sanos y pacientes con QA– han recibido el nuevo fármaco. Los efectos adversos más comúnmente reportados en los ensayos clínicos fueron dolor en la zona de aplicación (10% con TIRBA1% vs. 3% con placebo) y prurito en la zona de aplicación (9% vs. 6%). Estas reacciones locales se consideraron relacionadas con el tratamiento. La mayor parte de las reacciones adversas reportadas fueron de intensidad leve o moderada. En los estudios 003 y 004 se observaron eventos adversos graves en tres pacientes tratados con TIRBA1% y en siete pacientes a los que se administró placebo hasta el día 57 de seguimiento. De ellos, solo el prurito localizado se consideró relacionado con el tratamiento y se observó en un paciente (< 1%). En cuanto a los efectos adversos de intensidad moderada, que se dieron en el 3% de los pacientes, solo se consideró un caso de evento adverso relacionado con el tratamiento (dolor en el sitio de aplicación). Todos los eventos adversos relacionados con el tratamiento se resolvieron por completo y ningún paciente se vio obligado a suspender el tratamiento como consecuencia de estos. Debido a las propias características de la enfermedad tratada y a la naturaleza del tratamiento, el cáncer de piel se consideró como un evento adverso de especial interés. Más del 40% de los pacientes de los estudios 003 y 004 tenían un historial previo
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=