MEDICAMENTOS EN ESPAÑA 42 Tirbanibulina en queratosis actínica Pablo Caballero Portero* y Carlos Fernández Moriano** * Farmacéutico. Área de Divulgación Científica – Dirección de Servicios Farmacéuticos. Consejo General de Colegios Farmacéuticos ** Editor científico y coordinador de Panorama Actual del Medicamento. Email: cfmoriano@redfarma.org ▼KLISYRI® (Almirall) Resumen Tirbanibulina es un nuevo agente quimioterápico de uso tópico que actúa uniéndose de forma directa a la tubulina; provoca así la disgregación de los microtúbulos y la interrupción del ciclo celular y la apoptosis, en especial de aquellas células con mayor capacidad proliferativa. Además, induce la detención del ciclo celular en fase G2/M, activa diferentes vías apoptóticas intrínsecas y extrínsecas y parece inducir la expresión del gen supresor de tumores p53, interrumpiendo la señalización de la tirosina-cinasa Src. En base a estas acciones, el medicamento ha sido autorizado para el tratamiento tópico de la queratosis actínica (QA) no hiperqueratósica y no hipertrófica (grado 1 de Olsen) de la cara o del cuero cabelludo en adultos. Su eficacia y seguridad clínicas han sido evaluadas adecuadamente en dos estudios pivotales de fase 3, idénticos en diseño, que aleatorizaron a más de 700 pacientes con QA de grado 1. En ellos, un tratamiento de 5 días consecutivos con tirbanibulina en crema al 1% sobre lesiones de cara o cuero cabelludo reveló que el fármaco es superior a un vehículo inactivo (placebo) en términos de la tasa de remisión total de las lesiones –aclaramiento completo– en el día 57 de seguimiento, alcanzando diferencias estadísticamente significativas y favorables a tirbanibulina (49% vs. 9% con placebo). Sin embargo, en el seguimiento posterior de un año se observó que hasta un 73% de los respondedores en primera instancia presentaba lesiones recurrentes o nuevas (solo un 27% mantenía aclaramiento completo del campo tratado). En general, la tasa de remisión total fue mayor en los pacientes con lesiones faciales que en aquellos con lesiones en el cuero cabelludo. Con respecto a la seguridad, los eventos adversos descritos con el uso de tirbanibulina en los ensayos pivotales fueron en su práctica totalidad de carácter leve o moderado y no requirieron la discontinuación del tratamiento en ningún caso. Las reacciones adversas más comunes fueron las reacciones cutáneas locales, como descamación (>90%) y prurito (>80%). Además, se detectó una incidencia ligeramente mayor de tumores cutáneos en el grupo de tirbanibulina (2,8% vs. 2% con placebo) en el periodo de seguimiento, por lo que es necesario obtener más datos a largo plazo sobre el potencial cancerígeno del fármaco en la zona de aplicación. Por la ausencia de comparaciones directas entre tirbanibulina y el resto de tratamientos tópicos autorizados, no es posible establecer la eficacia ni la seguridad relativas, posicionándose el nuevo fármaco como una nueva alternativa de tratamiento, con un mecanismo de acción novedoso en la indicación (aunque otros fármacos antineoplásicos actúan también por la vía de la disgregación de los microtúbulos, como vinblastina), para aquellos pacientes con QA múltiples o que requieran tratamiento del campo de cancerización, no candidatos por contraindicación, intolerancia o falta de eficacia a la terapia fotodinámica o al resto de tratamientos tópicos. Por ahora, no se puede concluir sobre su balance beneficio-riesgo en casos más avanzados de QA (grados Olsen II o III) o sobre la posibilidad de re-tratamiento tras las recidivas (bastante frecuentes), por lo que no parece que aporte un cambio sustancial en la terapéutica de la QA, incluso a pesar de su buena tolerabilidad y la corta pauta de administración, que podrían permitir una mejor adherencia en comparación con otros tratamientos. Caballero Portero P, Fernández Moriano C. Tirbanibulina (Klisyri®) en queratosis actínica. Panorama Actual Med. 2023; 47(460): 42-50
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=