PAM460

REVISIÓN 34 Acné: causas y tratamiento Bibliografía Azaña Defez JM, Martínez Martínez ML. Acné. Pediatría integral. 2021. Disponible en: https:// www.pediatriaintegral.es/publicacion-2021-06/ acne-2021/. Barriga Gabín F. Acné: causas, clínica, diagnóstico y tratamiento. Escuela de estética integral. 2014. Goldsmith LA, Katz SI, Gilchrest BA, Paller AS, Leffell DJ, Fitzpatrick KW. Dermatología en Medicina General. 8ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. 2014. Gutiérrez C. A propósito de un caso. 2013. Disponible en: https://biblat.unam.mx/hevila/Archivosvenezolanosdefarmacologiayterapeutica/2014/vol33/ no2/1.pdf. Haider A, Shaw JC. Treatment of acne vulgaris. JAMA. 2004; 292(6): 726-35. DOI: 10.1001/ jama.292.6.726. Heng AHS, Chew FT. Systematic review of the epidemiology of acne vulgaris. Sci Rep. 2020; 10: 5754. Kaminsky A. Síndrome de oclusão folículos pilosos. En: Fundamentos de Dermatologia. Rio de Janeiro: Atheneu. 2009; pp. 843-849. Kaminsky A, Florez-White M, Arias MI, Bagatin E. Clasificación del acné: Consenso Ibero-Latinoamericano. Med Cutan Iber Lat Am. 2015; 43(1): 18-23. Lee JW, Yoo KH, Park KY, Han TY, Li K, Seo SJ et al. Effectiveness of conventional, low-dose and intermittent oral isotretinoin in the treatment of acne: a randomized, controlled comparative study. Br J Dermatol. 2011; 164(6): 1369-75. DOI: 10.1111/j.1365-2133.2010.10152.x. Le Moigne M, Saint-Jean M, Dreno B. Acné. Tratado EMC. 2017. 21(3): 1-8. Lindor N, Arsenault TM, Solomon H, Seidman CE, McEvoy MT. A new autosomal dominant disorder of pyogenic sterile arthritis, pyoderma gangrenosum, and acne: PAPA syndrome. Mayo Clin Proc. 1997; 72: 611-5. Magaña M, Magaña L. Dermatología. 2ª ed. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana. 2021. Peñaloza Martínez JA. El acné. Revista Facultad Medicina UNAM. 2003; 46(4): 138-9. Requena C, Llombart B. Oral Contraceptives in Dermatology. Actas Dermosifiliogr (Engl Ed). 2020; 111(5): 351-6. DOI: 10.1016/j. ad.2019.06.006. Tercedor Sánchez J. Tratamiento del acné: actualización. Boletín terapéutico andaluz. 2019. Disponible en: https://cadime.es/images/ documentos_archivos_web/BTA/2019/CADIME_BTA_2019_34_04.pdf. Tibaduiza García MF. Abordaje terapéutico del acné. Actualización por médicos generales. En: XXII Curso de actualización para médicos generales. Medellín: Asociación Nacional de Internos y Residentes. 2022; pp. 343-51. Toledo Pastrana T, Navarro Gastón MT. Acné. Fisterra. 2021. Walsh TR, Efthimiou J, Dréno B. Systematic review of antibiotic resistance in acne: an increasing topical and oral threat. Lancet Infect Dis. 2016; 16(3): e23-33. DOI: 10.1016/S14733099(15)00527-7. OTROS TRATAMIENTOS Para el tratamiento del acné existen algunos procedimientos no farmacológicos (normalmente complementarios al tratamiento farmacológico) entre los que se encuentran: terapia fotodinámica, fototerapia, luz pulsada intensa y láser, zinc, peelings químicos (con ácido glicólico, salicílico o láctico) y corticoides. De manera general, se recomienda un tratamiento escalado y progresivo para el tratamiento del acné, teniendo en cuenta la gravedad del mismo. Como primera línea de tratamiento utilizaremos tratamiento tópico en monoterapia (retinoides, peróxido de benzoílo, ácido azelaico). En la segunda línea de tratamiento encontramos la combinación de fármacos tópicos. Posteriormente, el tercer escalón de tratamiento lo conforman los fármacos tópicos asociados a antibióticos orales y, por último, se recurriría a los retinoides sistémicos y a los anticonceptivos orales (estos últimos en mujeres). Es muy importante tener en cuenta que el tratamiento pautado a cada paciente debe ser individualizado, valorando previamente los diversos factores que influyen en la etiología del acné, así como la presentación clínica, la gravedad y las repercusiones psicológicas que produce en el paciente.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=