PAM460

27 REVISIÓN Resumen El acné (acne vulgaris) es una de las patologías dermatológicas más frecuentes, ya que afecta hasta a un 85% de la población adolescente. Representa hasta un cuarto de las consultas en los servicios de dermatología y es más que probable que este número sea aún mayor en las consultas de pediatría y de atención primaria. Como en otras muchas entidades, es muy importante conocer su etiopatogenia, clasificación, prevención y tratamiento para conseguir establecer un diagnóstico y tratamiento precoz, con el objeto de prevenir las lesiones residuales que pueda provocar, tales como cicatrices, abscesos en profundidad y alteración en la calidad de vida del paciente. Se debe tener en cuenta que el tratamiento pautado en cada caso debe ser individualizado, valorando previamente los diversos factores que influyen en la etiología del acné así como la presentación clínica, la gravedad y las repercusiones psicológicas que puede llegar a crear. Existe consenso en torno al inicio del tratamiento del acné lo antes posible, advirtiendo que puede ser necesario mantener la terapia durante meses o años para así favorecer la adherencia al mismo. En este sentido, es también aconsejable el uso de varios fármacos antiacneicos en combinaciones fijas en una sola presentación, preferiblemente en aplicación tópica. Conviene explicar a los pacientes que la mejoría clínica no es inmediata, sino que comienza tras 6-8 semanas de tratamiento. La utilización de antibióticos en el abordaje del acné ha ido disminuyendo significativamente debido al aumento de resistencias, limitándose de esta forma el empleo a aquellos antibióticos que presentan propiedades antiinflamatorias (macrólidos, tetraciclinas) y de manera preferible por vía tópica. De hecho, se ha observado un incremento considerable de cepas de Cutibacterium acnes resistentes (principalmente a eritromicina) en hasta un 50% de la población con patología acneica, por lo que se acepta que no se deben usar antibióticos como tratamiento de primera línea y tampoco en monoterapia. Concepción Andrés I, Arana Zumaquero M, Alcívar Arteaga C, Gómez González del Tánago P, Acista Rodríguez Z, Ortega Polar E, Panadero Carlavilla FJ. Acné: causas y tratamiento. Panorama Actual Med. 2023; 47(460): 27-34 Acné: causas y tratamiento Iziar Concepción Andrés1, Mario Arana Zumaquero2, Cindy Alcívar Arteaga3, Pablo Gómez González del Tánago4, Zaira Acista Rodríguez5, Elva Ortega Polar6 y Francisco Javier Panadero Carlavilla7 1 Médico de familia. Equipo de Atención Primaria (EAP) - Villanueva de la Cañada (Madrid). 2 Pediatría. EAP - Villanueva de la Cañada (Madrid). 3 Médico de familia. EAP - Villanueva de la Cañada (Madrid). 4 Médico de familia. EAP - Villanueva de la Cañada (Madrid). 5 Médico de familia. EAP - Arroyomolinos (Madrid). 6 Enfermera de Atención Primaria. EAP - Galapagar (Madrid). 7 Médico de Familia y Especialista en Medicina del Deporte. EAP - Villanueva de la Cañada (Madrid). Email: javierpanadero61@gmail.com INTRODUCCIÓN El acné es una enfermedad crónica de la piel, de carácter multifactorial, que involucra las unidades pilosebáceas (folículo piloso y glándulas sebáceas), caracterizada por su polimorfismo clínico (Peñaloza Martínez, 2003). El acné se localiza principalmente, pues, en aquellas áreas de la piel en las que abundan los folículos pilosebáceos, con sensibilidad particular a los andrógenos, localizándose fundamentalmente en la cara y en el tronco. Generalmente las lesiones se inician como comedones y originan pápulas, pústulas, nódulos, abscesos, quistes y cicatrices (Magaña et al., 2021). Se trata de una dermatosis de elevada prevalencia en la población actual, que afecta aproximadamente al 80-85% de las personas de entre 13 y 18 años, con mayor prevalencia incluso en el subgrupo de varones de raza blanca (Magaña et al., 2021). Generalmente se resuelve en la tercera década de vida, pudiendo existir tanto persistencia del mismo como desarrollo de novo en la edad adulta, afectando en esta etapa principalmente a mujeres y pudiendo estar asociado a desequilibrios hormonales (Le Moigne et al., 2017). En la mujer esta patología suele presentar un curso más prolongando mientras que en el varón se observan formas más graves (Heng et al., 2020). ETIOPATOGENIA Y ASPECTOS CLÍNICOS La etiología del acné es multifactorial, dependiendo principalmente de la hipersecreción sebácea, que a su vez está condicionada por la estimulación androgénica, la proliferación de determinadas especies bacterianas (fundamentalmente Cutibacterium acnes) y

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=