PAM460

21 REVISIÓN Nuevos medicamentos en 2022 Dado que también bloquea la sobreactivación patológica del complemento que lisaría los eritrocitos sanos, el medicamento ha sido autorizado para el tratamiento por vía intravenosa de pacientes adultos y pediátricos de ≥ 10 kg con hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN), tanto si tienen hemólisis con manifestaciones indicativas de alta actividad de la enfermedad como si han sido pretratados con éxito con eculizumab los últimos 6 meses; igualmente, para el tratamiento de pacientes de ≥ 10 kg con síndrome hemolítico urémico atípico (SHUa) naïve a inhibidores del complemento o adecuadamente tratados con eculizumab durante ≥ 3 meses. Diseñado a partir de eculizumab (con el que comparte mecanismo de acción), el nuevo fármaco ha sido evaluado para su uso en HPN en dos estudios pivotales de adecuado diseño (aleatorizados, abiertos y con comparador activo), de 6 meses de duración, que han confirmado su no inferioridad frente a eculizumab en variables relativas a la hemólisis, la anemia y la calidad de vida. Así, hasta un 73% de los pacientes naïve a inhibidores del complemento no necesitó transfusiones plasmáticas (vs. 66% con eculizumab), y entre los pacientes controlados previamente con eculizumab, también una gran mayoría se mantuvo independiente de transfusiones (88% vs. 83%). Por otro lado, su aprobación en SHUa se sustentó en dos ensayos pivotales, también abiertos, pero de un solo brazo y con menor número de pacientes. En adultos naïve, un tratamiento de 6 meses proporciona una tasa de respuesta clínica completa del 54% según parámetros hematológicos y de función renal. El estudio pediátrico reflejó una respuesta clínica incluso mayor (78%) en niños naïve con SHUa; además, probó que quienes cambian desde eculizumab mantienen estables los parámetros de la microangiopatía trombótica. Ravulizumab redujo drásticamente la necesidad de diálisis en aquellos pacientes que antes del tratamiento la requerían. En líneas generales, su eficacia es consistente en los distintos subgrupos y parece mantenerse en el tiempo al menos durante periodos superiores a 1 año. En términos de seguridad, es un fármaco con un perfil toxicológico benigno, caracterizado mayoritariamente por efectos adversos leves-moderados, que no implican gran número de interrupciones del tratamiento. Las reacciones adversas descritas con mayor frecuencia (hasta 25-30%) son: cefalea, alteraciones gastrointestinales (diarrea, náuseas y vómitos) e infecciones del tracto respiratorio superior (faringitis). Se debe prestar atención al riesgo de infección o sepsis meningocócica, descrito para eculizumab y manejable mediante profilaxis. Aún se requiere una mejor caracterización de la seguridad a largo plazo. En definitiva, se posiciona como una alternativa de tratamiento a eculizumab en las dos indicaciones aprobadas, con un balance beneficio-riesgo similar, sobre todo en pacientes con requerimientos transfusionales altos, alto grado de anemia hemolítica intravascular y/o episodios agudos de debut de la patología, no debiéndose usar como rescate en casos refractarios a eculizumab. Pese a que no aporta una innovación disruptiva frente a eculizumab, la principal ventaja del nuevo fármaco es la referente a su pauta de administración más espaciada (cada 8 meses vs. 2 meses). ACONDICIONAMIENTO PRE-TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS TREOSULFANO ▼TRECONDI® (Gebro Pharma) PAM 457 Treosulfano es un profármaco de un alquilante bifuncional con actividad citotóxica para células progenitoras hematopoyéticas. Su actividad se debe a la conversión espontánea en condiciones fisiológicas a un intermediario monoepóxido y, finalmente, al derivado L-diepoxibutano. Los epóxidos formados alquilan centros nucleofílicos del ADN y son capaces de inducir entrecruzamientos de ADN que se consideran responsables de los efectos antineoplásicos y de la disminución de las células progenitoras. Se encuentra autorizado en España como medicamento huérfano y está indicado como parte de un tratamiento de acondicionamiento previo a trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos en combinación con fludarabina, tanto en pacientes adultos con neoplasias malignas y enfermedades benignas como en pacientes pediátricos mayores de un mes con neoplasias malignas. Se llevó a cabo un ensayo pivotal aleatorizado, de fase 3, de grupos paralelos y con comparador activo en adultos (N= 460). El análisis de la supervivencia libre de enfermedad (SLE) arrojó un resultado positivo estadísticamente significativo para treosulfano en comparación con busulfano (HR: 0,65), demostrando así la no inferioridad. También se observó una mejora en el análisis de las variables secundarias, como la supervivencia global (HR= 0,61) –la variable más robusta en oncología– o en la mortalidad relacionada con el tratamiento (HR= 0,54). Los resultados de eficacia a 3 años mostraron la superioridad de treosulfano frente a busulfano en cuanto al objetivo de SLE (HR= 0,64; p= 0,0006). Para la población pediátrica se Busulfano Treosulfano

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=