PAM460

FARMACOECONOMÍA 135 cios promedio ponderados, mientras que Inglaterra y Escocia emplean descuentos de precio en las indicaciones. En ninguno de los países estudiados se aplican modelos puros de precio por indicación. Con independencia de los mecanismos de precio empleados en cada país, las indicaciones comercializadas en el mercado, en primer lugar, están dirigidas a un número de pacientes reducido. En este sentido, las primeras indicaciones aportan mayores AVACs, en comparación con las indicaciones que son comercializadas más tarde. Así, el promedio de AVAC por fármaco (considerando todos los fármacos del estudio) en las primeras indicaciones fue de 0,99 (IC95% 0,05–3,25), en las segundas indicaciones, 0,51 (IC95% 0,02–1,63; p< 0,001 para la comparación entre la primera y segunda indicación) y en las terceras indicaciones, 0,58 (IC95% 0,052,07; p< 0,01 para la comparación entre la primera y tercera indicación). De la misma forma, los AVGs ganados fueron mayores para las primeras indicaciones, 1,73 (IC95% 0,08–5,39) en comparación con las segundas, 0,94 (IC95% 0,11–3,47; p< 0,01 para la comparación entre la primera y segunda indicación) y terceras, 0,96 (IC95% 0,21-3,58; p< 0,05 para la comparación entre la primera y tercera indicación). A su vez, los precios de los fármacos progresaron de manera diferente entre países, a lo largo del lanzamiento de nuevas indicaciones. Los precios bajaron en Alemania y Francia, se mantuvieron estables en Reino Unido y Canadá, y subieron en EE.UU. De esta forma y a modo de ejemplo, en Alemania, en comparación con las primeras indicaciones, los precios disminuyeron un −16,6% para las segundas indicaciones, −32,1% para las terceras y −42,7% para las cuartas indicaciones. La disminución de precios fue más gradual en Francia con bajadas de − 7,7%, − 14,1% y − 17,0%, en las segundas, terceras y cuartas indicaciones, respectivamente (en comparación con la primera indicación). Este artículo evidencia cómo los AVACs y AVGs varían en cada una de las indicaciones, siendo, por tanto, su valor diferente. En línea con estos resultados, un precio basado exclusivamente en el valor específico de la indicación debería explorarse para alinear los incentivos a la innovación dirigidos a la industria farmacéutica, el beneficio clínico y el coste de los medicamentos. Sin embargo, existen barreras que dificultan que este enfoque pueda ser llevado a la práctica. Entre ellas, destacan: la dificultad para realizar un seguimiento de cada paciente en cada indicación, los altos costes que conllevarían la puesta en marcha de un sistema de información para realizar el seguimiento y la oposición a este enfoque por parte de algunos agentes decisores. Comentario Este estudio se posiciona como un punto de reflexión para la industria farmacéutica y para las administraciones sanitarias de cara a evaluar y financiar nuevas indicaciones, teniendo en cuenta el valor real que aporta el fármaco específicamente en esa indicación. Este modelo permitiría una mejor gestión de la innovación, estableciéndose un precio, en función del valor del fármaco en cada indicación específica, tal y como mencionan los autores de este artículo. Sin embargo, existen barreras que dificultan su implementación. Entre ellas, cabe destacar la puesta en marcha de sistemas de información y la recogida de datos por parte de los profesionales sanitarios. A su vez, el principio de equidad también dificultaría la adopción de un sistema de precio por indicación, dado que se producirían desigualdades entre pacientes con indicaciones de alto valor y pacientes con indicaciones de bajo valor para un mismo fármaco. Michaeli DT, Mills M, Kanavos P. Value and Price of Multi-indication Cancer Drugs in the USA, Germany, France, England, Canada, Australia, and Scotland. Appl Health Econ Health Policy. 2022; 20(5): 757-68. DOI: 10.1007/s40258-022-00737-w. ANÁLISIS DE COSTES ASISTENCIALES INCURRIDOS EN LOS HOSPITALES REGIONALES EN ANDALUCÍA DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19 La crisis sanitaria mundial debida a la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha provocado una sobrecarga muy relevante de los diferentes sistemas públicos de salud en todo el mundo. A pesar de haber transcurrido más de 2 años desde el inicio de la crisis sanitaria, los niveles económicos y sociales de diciembre de 2019, antes de la pandemia, aún no se han alcanzado. Sin embargo, no existen estudios que hayan realizado análisis comparativos de costes ‘intrahospitalarios’, especialmente los costes incurridos en áreas importantes, como las urgencias, la hospitalización y la unidad de cuidados intensivos del mismo hospital, entre 2019 (prepandemia) y 2020 (primer año de la pandemia). A su vez, tampoco disponemos de estudios que realicen análisis comparativos de costes por área y tipo de costes entre hospitales comarcales medianos y pequeños (comparación interhospitalaria). Este estudio comparativo, multicéntrico, y retrospectivo tiene como objetivo realizar un análisis de costes para evaluar el impacto de la pandemia de COVID-19 en los hospitales regionales pequeños y medianos en Andalucía, concretamente en el Hospital Alto Guadalquivir (HAG) y en el Hospital Universitario Poniente (HUP). Para ello se evaluaron los costes de dichas áreas durante el periodo prepandemia y el periodo de pandemia. Se analizaron los costes totales por área (servicio de urgencias, hospitalización y unidades de cuidados intensivos) y año incurridos por 61.335 pacientes de ambos hospitales (HAG = 36.110; HUP = 25.225) durante los 24 meses del periodo de estudio (del 1 de enero de 2019 al 31 de diciembre de 2020).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=