PAM460

FARMACOECONOMÍA 134 Determinación del precio para que cenobamato sea una alternativa coste-eficiente en España la estimación del beneficio clínico y teniendo en cuenta que no existen ensayos clínicos head to head entre cenobamato y el resto de las alternativas, se llevó a cabo una comparación indirecta. Considerando un umbral de eficiencia de 21.000 €/AVAC, los resultados de este estudio muestran que, a un precio diario de 7,30 €, el cenobamato sería coste-efectivo frente a perampanel, acetato de eslicarbazepina, lacosamida (ya que su coste por cada AVAC conseguido sería inferior al umbral de eficiencia tomado como referencia en el manuscrito) y, en comparación con brivaracetam, sería una estrategia dominante (ya que su coste sería menor y produciría un incremento en AVAC). Asimismo, se llevaron a cabo análisis de sensibilidad determinísticos empleando umbrales de eficiencia alternativos, 11.000 €/AVAC y 30.000 €/AVAC; para estos umbrales con un precio diario de cenobamato de 6,42 € y 8,09 € respectivamente, cenobamato sería coste-efectivo. Comentario En este trabajo se pone de manifiesto la necesidad de llevar a cabo evaluaciones económicas, como soporte a la toma de decisiones, que nos permitan disponer de información sobre la evidencia económica de los nuevos medicamentos, con el fin último de poner a disposición de los pacientes nuevas terapias para un mejor control de su enfermedad. De hecho, en los últimos tiempos, las evaluaciones económicas han sido una de las herramientas adoptadas por el SNS español y, prueba de ello, es la puesta en marcha del proceso piloto de los Informes de Posicionamiento Terapéutico (IPT). En aquellos IPT seleccionados en este programa, se están realizando evaluaciones económicas (análisis coste efectividad, análisis coste-utilidad, análisis de minimización de costes y análisis de impacto presupuestario) con el objetivo de incluir sus resultados en la financiación selectiva de estos medicamentos. Además, recientemente, se ha publicado una noticia relacionada con el hecho de que, previsiblemente, el Ministerio de Sanidad solicitará a los laboratorios farmacéuticos la realización y presentación de evaluaciones económicas de forma generalizada, que posteriormente revisará, para su incorporación en las decisiones de fijación de precio y financiación. Sin embargo, actualmente en España la realización de evaluaciones farmacoeconómicas está lejos de ser una práctica completamente extendida. Los resultados de este estudio están en línea con los de la evaluación económica del IPT de cenobamato, demostrándose así en ambas aproximaciones que cenobamato es una opción coste-efectiva frente a las alternativas terapéuticas “de tercera generación” e incluso podría llegar a ser dominante frente a algunas de ellas. A diferencia de los países de nuestro entorno, en España no se ha definido oficialmente un umbral de eficiencia. Sin embargo, en este estudio se emplea un umbral de 21.000 €/AVAC, en línea con las recomendaciones de la Guía de Evaluación Económica del grupo GENESIS, de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH). Considerando dicho umbral, cenobamato con un coste diario de 7,30 € se posicionaría como una alternativa coste-efectiva frente a perampanel, acetato de eslicarbazepina, lacosamida y como una alternativa dominante en comparación con brivaracetam. Ángel Calleja M, Navarro A, Serratosa JM, Toledo M, Villanueva V, Subías Labazuy S et al. Determination of the economically justifiable price of cenobamate in the treatment of focal-onset seizures in adult patients with drug-resistant epilepsy in Spain. Expert Rev Pharmacoecon Outcomes Res. 2022; 22(7): 1127-36. DOI: 10.1080/14737167.2022.2107507. VALOR Y PRECIO DE LOS FÁRMACOS MULTIINDICACIÓN INDICADOS PARA EL CÁNCER EN EE. UU., ALEMANIA, FRANCIA, INGLATERRA, CANADÁ, AUSTRALIA Y ESCOCIA Una de las áreas terapéuticas con mayor nivel de innovación es la oncología. Es frecuente que muchos de los fármacos antineoplásicos cuenten con varias indicaciones aprobadas. Ello unido a los últimos avances que se está produciendo en el área oncohematológica, con la llegada de las CAR-T o la medicina de precisión, pone de manifiesto la necesidad de compatibilizar el acceso a estas innovaciones con la racionalización del gasto, asegurando la sostenibilidad de los sistemas sanitarios. De hecho, la llegada de fármacos oncológicos multiindicación ha aumentado en los últimos años (en 2018, un 75% de los fármacos oncológicos aprobados tenían varias indicaciones), siendo el “valor” en cada una de estas indicaciones diferente. Este estudio analizó el valor y precio de los medicamentos contra el cáncer con múltiples indicaciones en EE.UU., Alemania, Francia, Inglaterra, Canadá, Australia y Escocia. El objetivo principal de este artículo fue determinar el valor clínico y económico, en relación con el tamaño de la población objetivo en cada una de las indicaciones. Así, para cada uno de ellos se analizaron los ratios coste-efectividad incrementales (RCEI), los años de vida ajustados por calidad (AVAC), los años de vida ganados (AVG), y la prevalencia de la enfermedad. Se incluyeron un total de 100 indicaciones oncológicas correspondientes a 25 medicamentos. Con el fin de evaluar el beneficio diferencial de cada fármaco en cada indicación, en los países incluidos en este estudio, se consideran distintas aproximaciones indirectas de precio por indicación. En particular, Alemania, Francia y Australia utilizan los pre-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=