PAM460

FARMACOECONOMÍA 133 Farmacoeconomía Miguel Ángel Casado* y María Arruñada** * Pharmacoeconomics & Outcomes Research Iberia (PORIB). Email: ma_casado@porib.com. ** Pharmacoeconomics & Outcomes Research Iberia (PORIB). el precio con el cual cenobamato sería considerado una alternativa coste-efectiva, en comparación con los fármacos antiepilépticos de tercera generación (perampanel, acetato de eslicarbazepina, lacosamida y brivaracetam) en España. Así, se realizó un análisis coste-utilidad (costes, cuantificados en € y resultados en salud, estimados en años de vida ajustados por calidad-AVAC), a partir de un modelo de Markov, utilizando la perspectiva del Sistema Nacional de Salud (SNS) español, con un horizonte temporal de 60 años. En línea con la indicación aprobada de cenobamato, la población incluida en el modelo fueron pacientes adultos con crisis de inicio focal que no hubieran sido controlados con al menos 2 fármacos antiepilépticos. Un panel de expertos contribuyó a la validación de algunos parámetros incluidos en el modelo y aportó información complementaria sobre la práctica clínica en pacientes con epilepsia farmacorresistente. Dada la perspectiva empleada en el análisis, se consideraron únicamente los costes directos sanitarios. Para DETERMINACIÓN DEL PRECIO PARA QUE CENOBAMATO SEA UNA ALTERNATIVA COSTEEFICIENTE EN ESPAÑA La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas crónicas más comunes, afectando a 50 millones de personas en todo el mundo. En España, la prevalencia estimada de la epilepsia es de 5,79 por cada 1.000 habitantes, lo que corresponde aproximadamente a 200.000 adultos con epilepsia en nuestro país. El tratamiento convencional para la epilepsia se basa en la administración de fármacos anticrisis (o antiepilépticos). Para la mayoría de los pacientes, el tratamiento con estos fármacos produce resultados a largo plazo, ofreciendo a estos pacientes periodos de tiempo sin convulsiones. Sin embargo, aproximadamente el 40% de los pacientes con epilepsia, particularmente aquellos con crisis de inicio focal, presentan epilepsia farmacorresistente. La respuesta de estos pacientes al tratamiento no se ha modificado sustancialmente pese a los fármacos antiepilépticos aprobados en la última década, los llamados “de tercera generación”. La probabilidad de lograr periodos de tiempo sin convulsiones en pacientes con epilepsia farmacorresistente se mantiene en aproximadamente un 4%, lo que demuestra la existencia de una necesidad médica no cubierta. Cenobamato es un fármaco recientemente aprobado por la Comisión Europea, indicado para el tratamiento de las crisis de inicio focal con o sin generalización secundaria en adultos con epilepsia que no han sido controlados de forma adecuada, a pesar del tratamiento previo con al menos 2 fármacos antiepilépticos. El gran número de opciones terapéuticas y el nivel del gasto asociado al tratamiento subrayan la necesidad de llevar a cabo evaluaciones económicas, dado que éstas tienen un papel relevante en la toma de decisiones. En este contexto, se llevó a cabo un estudio con el objetivo de determinar AVAC incremental de cenobamato vs resto de alternativas RCUI (€/AVAC) Cenobamato es * Cenobamato 83.891 11,585 Perampanel 80.409 11,170 3.481 0,415 8.389 Coste-efectivo Acetato de eslicarbazepina 77.175 11,265 6.715 0,320 21.000 Coste-efectivo Lacosamida 82.842 11,109 1.048 0,476 2.202 Coste-efectivo Brivaracetam 88.142 10,879 −4.251 0,706 −6.022 Dominante Tabla 1. Resultados del análisis coste-utilidad. Caso base (precio diario del cenomabato 7,30€). Coste incremental de cenobamato vs resto de alternativas (€) Costes totales (€) AVAC totales AVAC: Año de Vida Ajustado por Calidad RCUI: Ratio Coste-Utilidad Incremental (coste incremental, en €, por cada AVAC incremental de cenobamato frente al resto de alternativas evaluadas) * Para un umbral de eficiencia de 21.000 €/AVAC

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=