PAM460

130 Vacunas del viajero VACUNAS antes del viaje. La protección tiene una duración aproximada de 3 años. En nuestras farmacias tenemos dos tipos de vacunas: • Vivotif®, vacuna viva atenuada de administración oral, en forma de cápsulas con cubierta entérica. La pauta consiste en tres dosis en los días 0-2-4. Se puede utilizar en individuos a partir de los 5 años de edad y está contraindicada en pacientes en situación de inmunocompromiso, embarazadas, intolerancia hereditaria a la fructosa y en el caso de estar recibiendo tratamiento con antibióticos o antipalúdicos. Se debe administrar con el estómago vacío y como mínimo una hora antes de la próxima comida. La cápsula de la vacuna no debe masticarse, y se debe tragar inmediatamente después de colocarla en la boca. Se debe tomar con líquidos fríos o tibios, pero no calientes (menos de 37º) ya que podría inactivar el preparado. • Typhim Vi® es una vacuna inactivada de polisacáridos no conjugados que se administra por vía intramuscular. La pauta es una única dosis y no se debe administrar a menores de 2 años. La vacuna inactivada puede producir reacciones locales leves y de corta duración como, enrojecimiento, hinchazón y dolor en el lugar de la inoculación, y en raras ocasiones fiebre, náuseas, vómitos, dolor muscular o articular. La vacuna atenuada oral, puede ocasionar dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarrea, o cefaleas. Hepatitis A El agente etiológico de la hepatitis A es el virus con el mismo nombre, y la transmisión es fecal-oral, a través de alimentos o en contacto directo con una persona infectada. Aunque esta enfermedad se puede adquirir en cualquier lugar del mundo, corren riesgo elevado los viajeros no inmunes que van a países en desarrollo y se exponen a deficientes condiciones de higiene, saneamiento y control del agua de bebida. Tras un periodo de incubación de 14 a 28 días, los síntomas de la hepatitis A varían de leves a graves y pueden incluir fiebre, malestar general, pérdida de apetito, diarrea, náuseas, molestias abdominales, orina de color oscuro e ictericia. La infección en niños muy pequeños normalmente es leve o sin síntomas, en niños mayores aparecerían síntomas y en adultos puede ser grave. Se deben vacunar todos los individuos desde los 12 meses de edad que viajen desde países industrializados, que no se hayan inmunizado y se dirijan a zonas altamente endémicas. Estos viajeros deben estar vacunados al menos dos semanas antes de la partida. Se dispone de tres vacunas frente a hepatitis A, todas ellas inactivadas. La pauta consiste en dos dosis, la segunda se debe administrar entre los 6 y los 12 meses de la primera, y se estima que la protección puede durar al menos 20 años. • Havrix®. Dispone de una dosis pediátrica y de otra para adultos (a partir de los 19 años). • Vaqta® también tiene dos presentaciones, una para mayores de 18 años y otra para la población menor de esa edad. • Avaxim® se puede administrar a partir de 16 años. • También existe una vacuna que contiene hepatitis A y B, Twinrix®, con dosis diferente para mayores y menores de 16 años. Las reacciones adversas, poco frecuentes, son las típicas relacionadas con la vacunación: dolor, enrojecimiento o hinchazón, cefalea, malestar, cansancio o febrícula. DOS VACUNAS DE CALENDARIO QUE SE USAN EN VIAJES: MENINGOCOCO Y HEPATITIS B La enfermedad meningocócica, producida por la bacteria Neisseria meningitidis, se puede transmitir por aerosoles que portamos en muchos casos de forma asintomática en la nasofaringe. Por ello, nuestra población pediátrica y adolescente debe recibir protección sistemática con las vacunas disponibles frente a los serogrupos A, C, W e Y (Nimenrix®, Menveo®, Menquadfi®) y B (Bexsero®, Trumenba®). Pero además de toda la población, existen viajes donde se recomienda o exige la vacunación frente al meningococo: Arabia Saudí exige la certificación de la vacunación frente a meningococos ACWY a los peregrinos a la Meca. También algunos países, como EEUU, Canadá o Reino Unido exigen las vacunas frente a meningococos ACWY o frente al serogrupo B a los estudiantes extranjeros. Además, es una vacunación recomendable en aquellos viajeros que se dirijan a zonas endémicas o epidémicas de meningitis y vayan a mantener un contacto estrecho con la población, principalmente en los países de la zona subsahariana en la época seca. Son también candidatos a la vacunación antimeningocócica los cooperantes, los militares y fuerzas de seguridad del estado, los viajeros que visitan amigos y familiares, los mochileros, o quienes asisten a eventos multitudinarios. La vacunación frente a la hepatitis B está especialmente recomendada cuando se mantienen prácticas sexuales de riesgo. Igualmente, los viajeros de larga estancia deben considerar la vacunación frente a la hepatitis B, puesto que tanto en entornos de atención médica como de la comunidad pueden ocurrir infecciones a través de la reutilización de agujas y jeringas contaminadas u objetos punzocortantes. Es muy conveniente que los profesionales sanitarios que van a trabajar con pacientes estén vacunados frente

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=