129 Vacunas del viajero VACUNAS pidamente a una grave deshidratación que si no se trata puede producir la muerte. No suele producir fiebre. Dada la relativa efectividad de la vacuna y que las medidas preventivas de carácter higiénico sanitario son la herramienta básica para la prevención de esta enfermedad, solamente está indicada la vacunación en viajeros con alto riesgo, sanitarios y personal de ayuda humanitaria a zonas endémicas y en estrecho contacto con la población. La vacunación, como norma general, debe estar completada al menos 10 días antes del viaje (ver cada vacuna más adelante). En las farmacias comunitarias se pueden dispensar dos vacunas. Ambas son de administración oral y de conservación en nevera. Se recomienda no tomar alimentos ni bebidas durante la hora anterior y la hora posterior a la toma de las vacunas. Tampoco se deben disolver en zumos, leche ni bebidas carbonatadas. En caso de enfermedad intestinal aguda, se retrasará la vacunación hasta la remisión de los síntomas. Después de la primovacunación, si persiste el riesgo, se administrarán dosis de recuerdo o volverá a revacunarse en función del caso. Dukoral® es una vacuna inactivada. El ciclo de vacunación primaria estándar consiste en dos dosis para los adultos y niños a partir de los 6 años de edad, mientras que los niños de 2 a 6 años de edad deben recibir tres dosis. Las dosis se deben administrar separadas por intervalos de al menos una semana. Si han transcurrido más de seis semanas entre dos dosis, se debe reiniciar el ciclo primario de inmunización. La preparación de cada dosis requiere de dos componentes, un vial con suspensión de 3 ml (blanquecino) y un sobre con granulado efervescente (blanco). La vacunación debe quedar completada con todas las dosis, al menos, una semana antes de la exposición potencial al cólera. Vaxchora® es una vacuna viva atenuada, de administración oral y requiere una sola dosis. Se puede administrar a partir de los dos años de edad. Sobre su reconstitución, se recomienda consultar esta misma sección en el número 456 de Panorama Actual del Medicamento. La administración de esta vacuna debe realizarse al menos diez días antes del viaje. Esta vacuna, al ser atenuada, está contraindicada en pacientes inmunodeprimidos. Las reacciones adversas más frecuentes, todas ellas de corta duración, son de tipo gastrointestinal, aunque puede aparecer dolor de cabeza y fiebre. Encefalitis japonesa La encefalitis japonesa es una enfermedad producida por un arbovirus del género flavivirus que se transmite por la picadura de mosquitos del género Culex, frecuente en zonas rurales y periurbanas de numerosos países de Asia y del oeste del Pacífico. Habitualmente, los mosquitos se infectan al picar a animales infectados, como cerdos y aves acuáticas. Es la principal causa de encefalitis viral en muchos países de Asia. La infección no se transmite de forma directa entre personas. La mayoría de las infecciones son asintomáticas, pero en algunos casos se producen fiebre repentina, escalofríos, dolor muscular y confusión mental. En los niños puede debutar con síntomas gastrointestinales y son frecuentes las convulsiones. En los casos graves los síntomas cursan de manera rápida y progresiva con dolor de cabeza, fiebre alta y signos meníngeos. Casi la mitad de las personas con un cuadro grave de encefalitis puede quedar con secuelas neurológicas o psiquiátricas graves y un 30% puede fallecer. El riesgo para los viajeros a estos países es habitualmente bajo, se estima en menos de 1 caso por millón de viajeros, pero aumenta en viajes más largos o cuando el viajero pasa más tiempo en las zonas rurales. Se deben vacunar los viajeros mayores de 2 meses de edad que se dirijan a zonas endémicas, con estancias en zonas rurales y agrícolas, y especialmente durante la temporada de transmisión, así como también aquellos profesionales (veterinarios, biólogos, agricultores, etc.) que se desplazan a estas zonas. Se recomienda que la última dosis se administre al menos 10 días antes de entrar en la zona endémica. En España se dispone de una vacuna inactivada frente a la enfermedad, que se llama Ixiaro®. Es una vacuna inactivada, que se administra por vía intramuscular. Está indicada para la inmunización activa contra la encefalitis japonesa en personas mayores de 2 meses. La primovacunación consiste en dos dosis en pauta 0-28 días. Los niños de 2 meses a 3 años se vacunan con media dosis cada vez. Para los usuarios de 18 a 65 años se puede usar un calendario rápido con pauta de 0-7 días. Pueden aparecer reacciones locales leves como enrojecimiento, hinchazón, así como fiebre, dolor de cabeza y malestar. Fiebre tifoidea Es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Salmonella typhi. Se adquiere a través del consumo de alimentos o aguas contaminadas (marisco recogido en fondos contaminados por aguas residuales, al tomar crudas las frutas o verduras fertilizadas con excrementos humanos, o por leche y productos lácteos contaminados). Aunque hayan desaparecido los síntomas, los enfermos pueden seguir transmitiendo la bacteria a través de las heces. Las moscas pueden contaminar los alimentos. La mayor incidencia se da en zonas del norte y oeste de África, en el Subcontinente Indio, Sur de Asia, algunos países de América del Sur y en aquellos destinos donde existan microorganismos resistentes a antibióticos. Cursa con fiebre prolongada, cansancio, cefalea, náuseas, dolor abdominal, falta de apetito, insomnio y diarrea o estreñimiento (este último más común en adultos y en jóvenes). La enfermedad puede ser grave y mortal si no se trata adecuadamente. Deben vacunarse los viajeros que se dirijan a zonas endémicas. Las vacunas deben administrarse al menos 15 días
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=