126 VACUNAS Vacunas Rosario Cáceres Fernández-Bolaños Farmacéutica. Desarrollo de Proyectos Profesionales y Relaciones Institucionales - Departamento Técnico. RICOF Sevilla. Email: rosariocaceres@redfarma.org VACUNAS DEL VIAJERO Es frecuente que los viajeros, sobre todo cuando se trata de viajes internacionales, planifiquen con mucha antelación todos los detalles de la aventura a excepción de aquello relacionado con el cuidado de la salud durante el mismo. No son pocas las veces que acuden a las farmacias a pocos días de emprender el viaje, agobiados por la imposibilidad de conseguir cita en Sanidad Exterior o sin tiempo para que las vacunas ejerzan su función protectora. En las farmacias podemos diseñar un Servicio de atención sanitaria al viajero, ya que para nosotros es relativamente sencillo identificar a estos usuarios. Podemos ofrecerles la oportunidad de acompañarlos como sanitarios, asesorando y resolviendo dudas. Dentro del servicio, revisaremos con ellos las recomendaciones en función del lugar al que viajan. Por ejemplo, podemos ilustrarnos en el apartado “Autogeneración de Consejos Sanitarios para su propio viaje” dentro de la web del Ministerio de Sanidad1, ayudarles a preparar un sencillo botiquín y, muy importante, aconsejarles pedir cita en un Centro de Vacunación Internacional (CVI) con la suficiente antelación. Dentro del consejo sobre vacunas, que es lo que nos atañe, podemos distinguir los siguientes apartados: por una parte, es buena ocasión para revisar el calendario vacunal regional y completar las pautas vacunales que no estén al día si es que las hay. Además, existen vacunas obligatorias para entrar en determinados países, como es el caso de la fiebre amarilla, poliomielitis y meningococo ACWY. Y por último, en función de la evaluación que se hace en los CVI, veremos vacunas recomendadas, como por ejemplo la de la rabia, hepatitis A, cólera y vacunas frente a las encefalitis. CENTROS DE VACUNACIÓN INTERNACIONAL Es un servicio sanitario donde se asesora, tras una evaluación individualizada, en materia de medicina del viajero. En ellos se administran las vacunas obligatorias y recomendables, se informa acerca de las enfermedades que previenen, se recomiendan y prescriben quimioprofilaxis farmacológicas asesorando sobre mecanismos de actuación, contraindicaciones medicamentosas, efectos secundarios, interacciones farmacológicas y dosificación, y se informa sobre riesgos sanitarios inherentes a los viajes internacionales. En España existen 101 CVI. Las recomendaciones que allí se realizan son recomendaciones individualizadas debido a que no solo depende del lugar al que se viajará, sino el tipo de viaje (mochilero, viaje organizado, negocios…), la época del año, la zona del país, o le informarán acerca de emergencias sanitarias en ese momento. En Sanidad recomiendan acudir a un CVI al menos con mes y medio de antelación, pero es mejor organizarlo con más margen ya que hay épocas del año donde existe mucha demanda. Como hemos dicho, en los CVI, además de información individualizada y consejos sobre prevención de riesgos, se administran las vacunas no dispensables en farmacias comunitarias (encefalitis centroeuropea, fiebre amarilla, rabia, polio) y se expiden Certificados de Vacunación Internacional en caso de ser necesarios. Estas dos gestiones llevan aparejado el abono de una tasa. Como la administración de vacunas a viajeros internacionales debe ser prescrita por el Servicio Médico de un CVI, no se deberá pagar la tasa hasta que la vacuna haya sido prescrita por el citado Servicio Médico. VACUNAS NO DISPENSABLES EN FARMACIAS COMUNITARIAS A continuación haremos un breve repaso de las vacunas que no se dispensan en farmacias comunitarias. Estas vacunas se administran en los CVI previa indicación individualizada en la consulta médica de esos mismos centros. Encefalitis centroeuropea También conocida como encefalitis transmitida por garrapatas o por las siglas TBE (en inglés Thick-Borne Encephalitis). Se trata de una enfermedad vírica (la produce un arbovirus) y que transmiten las garrapatas infectadas de algunas zonas de Europa (principalmente Ixodes ricinus) y de Asia. También se puede transmitir a través de la lechE cruda no higienizada (vaca, cabra, oveja), lo que puede producir brotes familiares. No se ha descrito la transmisión directa de persona a persona. Casi dos tercios de las infecciones son asintomáticas en un primer estadio, y si se presentan síntomas son pseudogripales, pero en una segunda fase puede producirse afectación del sistema nervioso central, como encefalitis, menin1 Puede visitarse en: https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/home.htm.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=