121 FORMULACIÓN La estabilidad de las fórmulas magistrales (I) los botiquines caseros medicamentos innecesarios, no parece lógico que ese sea siempre el criterio para fijar la caducidad. De hecho, el propio Formulario establece en sus monografías plazos de validez que no se basan en la duración de los tratamientos. Además, es frecuente que el tiempo durante el que debe utilizarse la fórmula dependa de cómo evolucione la afección para la que se ha prescrito o que el preparado deba aplicarse a lo largo de varios meses o incluso años. Por todo ello, y dada la inviabilidad de realizar un estudio de estabilidad para cada fórmula magistral, parece más lógico que a la hora de fijar los plazos de validez se sigan unas recomendaciones generales por forma farmacéutica, tal como ya aconsejaban la mayoría de los autores desde antes de la publicación del mencionado Formulario. En la Tabla 1 se recopilan, a modo de ejemplo, las recomendaciones sobre la caducidad de las distintas formas farmacéuticas, mantenidas a temperatura inferior a 25ºC, que figuraban en una de las primeras publicaciones que se realizó en nuestro país sobre este tema, completada con aportaciones de otros autores. No obstante, dado que la caducidad debe ajustarse a la duración del tratamiento, el plazo de validez de una fórmula para una afección aguda o subaguda no podrá exceder de los 3 meses, en virtud de lo dispuesto en el Real Decreto 1718/2010, de 17 de diciembre, sobre receta médica y órdenes de dispensación, que impone esta limitación a todas las prescripciones no crónicas. Por otro lado, se debe tener en cuenta que determinados principios activos son especialmente sensibles al contacto con el aire, por lo que es recomendable que a las fórmulas magistrales que los contengan no se les adjudique un periodo de validez de más de 1 mes. Entre estas sustancias de encuentran: 4 Los principios activos señalados con * necesitan la adición de antioxidantes para asegurar una correcta conservación, debido a la susceptibilidad que presentan a la oxidación. Algunos excipientes como los aceites y grasas ricos en ácido grasos insaturados también requieren la adición de antioxidantes. Tabla 1. Caducidades recomendadas en función de la forma farmacéutica. Forma farmacéutica Recomendación caducidad Ampollas Cápsulas Champús Emulsiones en tarro con conservante Emulsiones en tubo con conservante Enemas Gel hidroalcohólico en tubo Geles en tarro con conservante Geles en tubo con conservante Gotas nasales Gotas óticas estériles anhidras Gotas óticas estériles acuosas Infusiones y cocimientos sin conservante Infusiones y cocimientos con conservante Papeles y sellos Pastas Polvos Pomadas anhidras Pomadas oftálmicas acuosas Pomadas oftálmicas anhidras Soluciones oftálmicas para lavado, sin conservante Soluciones oftálmicas para lavado, con conservante Soluciones por vía oral o lavado bucal sin conservante Soluciones por vía oral o lavado bucal con conservante Soluciones de uso externo sin conservante Soluciones de uso externo con conservante Supositorios Suspensiones sin conservante Suspensiones con conservante 6 meses 6 meses 3 meses 3 meses 6 meses 6 meses 6 meses 3 meses 6 meses 3 meses 6 meses 1 mes 2 semanas 3 meses 6 meses 6 meses 6 meses 6 meses 1 mes 6 meses 24 horas 1 mes 2 semanas 6 meses 2 semanas 6 meses 6 meses 2 semanas 3 meses • Ácido ascórbico. • Ácido azelaico*4. • Ditranol*. • Espironolactona. • Hidroquinona*. • Ketoconazol*. • Potasio permanganato. • Ácido retinoico*. • Peróxido de urea. • Vitamina E.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=