501 MEDICAMENTOS EN ESPAÑA Tralokinumab en dermatitis atópica Acción y mecanismo Tralokinumab es un nuevo anticuerpo monoclonal completamente humano que se une específicamente a un epítopo de la IL-13 que se superpone con el sitio de unión a los receptores α de IL-13 (IL-13Rα), de manera que previene la unión de esta citocina tanto a los receptores IL-13Rα1/IL-4Rα como a los IL-13Rα2. Así, neutraliza su actividad biológica: dado que la IL-13 es uno de los principales impulsores en las patologías mediadas por inflamación tipo 2, la inhibición de su vía de señalización por tralokinumab tiene importantes efectos antiinflamatorios. Por tanto, el medicamento ha sido autorizado para el tratamiento por vía subcutánea de la dermatitis atópica (DA) de moderada a grave en adultos que son candidatos a tratamiento sistémico. Según se ha sugerido previamente, la patogenia de la DA es una interacción compleja entre la predisposición genética, el medio ambiente, la disfunción de la barrera cutánea y la desregulación inmunitaria. Este último evento se debe fundamentalmente al predominio de los linfocitos Th2, que se pueden encontrar en altos niveles en las lesiones cutáneas de DA junto con niveles elevados de las citocinas que secretan, sobre todo la IL-13. Esta es una citocina efectora de la inflamación tipo 2 que ejerce acciones pleiotrópicas sobre sus células diana (muchas superpuestas con las de la IL-44), tales como el cambio de isotipo de las células B para la producción de IgE, el reclutamiento de células efectoras como mastocitos, basófilos y eosinófilos, la hipersecreción mucosa, la hiperplasia de las células caliciformes o la fibrosis subepitelial; todo ello resulta en la alteración de la barrera epidérmica y la hiperreactividad a los alérgenos. Se entiende, por tanto, que el efecto de tralokinumab en el bloqueo de las acciones mediadas por IL-13 aporta gran valor terapéutico en la DA. De hecho, en los ensayos clínicos, el tratamiento con el fármaco se asoció a reducciones en los niveles de biomarcadores de inflamación tipo 2 tanto en la piel con lesiones (citocinas CCL17, CCL18 y CCL26) como en la sangre (CCL17, periostina e IgE). El tratamiento se asoció con reducciones en el grosor epidérmico y un aumento en la expresión de loricrina (marcador de la integridad de la barrera cutánea); además, se observó una marcada reducción de > 10 veces en los niveles de colonización cutánea por Staphylococcus aureus (AEMPS, 2021). se han suspendido un 4,3% (n= 117) de los tratamientos: dos tercios de las interrupciones se produjeron antes de la semana 24, siendo las causas mayoritarias la falta de respuesta y la intolerancia al tratamiento. Respecto a la seguridad, solo se han notificado efectos adversos en el 17% de los pacientes, y no se puede concluir al respecto; se registraron 331 eventos adversos graves relacionados con el tratamiento en 231 pacientes (8%), destacando por su frecuencia las alteraciones oculares (59% del total), la eosinofilia (34%) y las infecciones cutáneas por el virus del herpes simple (11%). En definitiva, los resultados alcanzados con el uso en vida real de dupilumab permiten confirmar los favorables indicios de los ensayos pivotales en lo referente a la efectividad en periodos de hasta 1 año, manteniéndose la tasa de respuesta cerca –o por encima– del 90% en el conjunto de pacientes, y respaldan su uso generalizado en la práctica clínica. Aún permanecen incertidumbres de la efectividad en población pediátrica y en periodos más prolongados, lo cual se esclarecerá con la mayor disponibilidad de datos en un futuro. 4 La principal diferencia radica en que la IL-13 no se une a las células T y tiene funciones predominantemente estimuladoras de tejidos, mientras que la IL-4 es una citocina esencialmente reguladora, que dirige la respuesta inmunitaria a Th2. Aspectos moleculares Tralokinumab es un anticuerpo monoclonal humano de tipo IgG4λ producido en células murinas de mieloma (línea NSo) mediante la tecnología de ADN recombinante. Entre sus especificidades moleculares, el fármaco –cuyo peso molecular predicho en su forma glicosilada es de 147 kDa– está compuesto por dos cadenas pesadas idénticas, de 49,4 kDa cada una, y dos cadenas ligeras también idénticas entre sí, de 22,7 kDa cada una. Presenta un sitio de N-glicosilación (para la unión de oligosacáridos) en la región Fc, concretamente en el residuo de asparagina en posición 299.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=