REVISIÓN 462 Anomalías del embarazo de desprendimiento de placenta o sospecha de pérdida del bienestar fetal (Sánchez-Iglesias et al., 2007); en esta situación el objetivo principal será estabilizar a la paciente utilizando fármacos antihipertensivos, sulfato de magnesio, transfusión (si fuera necesaria) y posteriormente la finalización del embarazo. En los casos en los que exista un nivel de plaquetas < 50.000/l, se recomienda el uso de corticoterapia (dexametasona). SÍNDROME ANTIFOSFOLIPÍDICO El síndrome antifosfolípido (SAAF) trata de una enfermedad autoinmunitaria sistémica caracterizada por episodios trombóticos y complicaciones obstétricas que afectan a cualquier órgano o sistema en pacientes con anticuerpos antifosfolípidos (aPL) persistentemente positivos (González-Paredes et al., 2007). Los anticuerpos que tienen interés clínico son el anticoagulante lúpico (AL) y los anticuerpos anticardiolipina (AAC). Este síndrome se observa en un 1016% gestantes que presentan abortos de repetición y en un porcentaje no determinado de gestantes con fetos muertos intraútero, así como otras complicaciones que se producen durante el segundo y tercer trimestre, tales como como parto pretérmino, retraso crecimiento intrauterino o preeclampsia, entre otras. Existen unos criterios clínicos y analíticos para establecer el diagnóstico, siendo necesario al menos un criterio clínico y otro analítico (Tabla 4). La actitud terapéutica dependerá de diferentes factores: • Si no existen antecedentes obstétricos ni médicos y niveles muy bajos de AAC con AL negativo, o bien si no existen criterios diagnósticos de SAAF pero con presencia de algún criterio analítico, no se recomienda tratamiento. Sí se puede pautar ácido acetilsalicílico a dosis bajas a partir de la 6ª semana. • Si existen antecedente de dos o más abortos y/o muertes fetales, CIR, preeclampsia de inicio precoz o severa, trombosis placentarias con presencia de algún criterio analítico de SAAF: se recomienda tratamiento con heparina a dosis profilácticas (enoxaparina 1 mg/kg cada 24 h o 4080 mg/día) más ácido acetilsalicílico. • Si hay antecedentes de trombosis placentaria y/o trombosis arterial o venosa con presencia de algún criterio analítico de SAAF: heparina a dosis plenas (enoxaparina 1 mg/ Kg cada 12 horas o 30-80 mg cada 12 horas) + ácido acetilsalicílico; warfarina en el posparto. • Pacientes con fracasos en los dos grupos anteriores: heparina a dosis plenas + ácido acetilsalicílico asociado a plasmaféresis o inmunoglobulina (aún experimental). En relación con la fecha de parto, se debe suspender el ácido acetilsalicílico 5-6 días antes y la heparina se puede suspender la noche anterior al parto. Inmediatamente después del parto (6-8 h), si no existe hemorragia excesiva, se introducirá de nuevo la anticoagulación, manteniéndola durante 6-8 semanas. Tabla 4. Criterios clínicos y analíticos para el diagnóstico de Síndrome de Hellp (SEGO). Tomada de (González-Paredes et al., 2007). Criterios Clínicos Datos Analíticos - Trombosis venosa - Trombosis arteriales - Pérdidas gestacionales recurrentes: ≥ 3 pérdidas gestacionales inexplicadas y consecutivas de < 10 semanas, o ≥ 1 pérdida gestacional de > 10 semanas. - Uno o más partos prematuros con fetos morfológicamente normales. - Anticuerpos anticardiolipina IgG y/o IgM en sangre a títulos medios o altos, en ≥ 2 ocasiones separadas de al menos 6 semanas. - Anticoagulante lúpico en plasma en ≥ 2 ocasiones separadas de al menos 6 semanas.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=