PAM453

461 REVISIÓN Anomalías del embarazo en 2 determinaciones distintas separadas al menos 4 h en una embarazada que previamente era normotensa. • Hipertensión gestacional: cuando se cumplen los criterios de hipertensión inducida por gestación y se asocia la presencia de proteinuria < 300 mg/l en orina de 24 h. • Preeclampsia leve: criterios de hipertensión inducida por gestación, asociada a proteinuria > 300 mg/l en orina de 24 h. • Preeclampsia grave: presencia de al menos uno de los siguientes criterios: tensión arterial > 160/110 mmHg, proteinuria ≥ 2 g/24 h, niveles de plaquetas < 100.000/l, transaminasas elevadas, hemolisis, dolor epigástrico y/o clínica neurológica (cefalea, fotopsias). • Eclampsia: presencia de convulsiones o coma en una paciente ya diagnosticada de hipertensión inducida por el embarazo. Por su frecuencia, el trastorno hipertensivo mayoritario del embarazo es la preeclampsia. Se caracteriza por la presencia de daño endotelial previo a la aparición de los síntomas, y se trata de una enfermedad multisistémica de etiología multifactorial. Entre los factores de riesgo para su desarrollo se encuentran la nuliparidad, los antecedentes familiares, la obesidad, la primera maternidad y las enfermedades crónicas maternas. En cuanto al manejo terapéutico de los estadios hipertensivos en el embarazo en general, cabe destacar la importancia de la prevención primaria: si el índice de masa corporal es > 29 kg/m2, se recomienda la pérdida de peso, suspensión del hábito tabáquico y control metabólico correcto, todo ello de forma previa a la gestación. Si existe algún tipo de trombofilia, estaría justificado pautar heparina de bajo peso molecular durante el embarazo. Además, en aquellas gestantes con alto riesgo, se debe iniciar AAS a dosis de 100 mg/12 h a partir de la semana 12 de gestación y hasta el final de embarazo. Ante el diagnóstico de preeclampsia se debe ingresar a la paciente para realizar un correcto estudio de la patología. El tratamiento hipotensor estaría indicado en aquellos casos de hipertensión grave (> 160/110 mmHg). La finalización del parto estará indicada si se da alguna de las siguientes situaciones: persistencia de hipertensión arterial severa a pesar de tratamiento, trombocitopenia progresiva, aparición de signos prodrómicos de eclampsia, eclampsia, deterioro progresivo de función renal y/o hepática, aparición de complicaciones maternas graves (edema pulmonar, rotura hepática, DPPNI, hemorragia cerebral) y/o aparición de complicaciones fetales (perfil biofísico < 4, restricción severa crecimiento fetal o registro cardiotocográfico patológico). Por general, la vía de elección del parto es la vía vaginal siempre que las condiciones fetales y maternas lo permitan. SÍNDROME DE HELLP El síndrome de Hellp traduce las complicaciones sistémicas de la preeclampsia. Los síntomas característicos son: náuseas (con o sin vómitos) y dolor epigástrico y/o en hipocondrio derecho. Los criterios diagnósticos más aceptados son los de Sibai (1990): 1. Hemolisis: frotis de sangre periférica anormal (presencia de esquistocitos), bilirrubina ≥ 1,2 mg/dl o ≥ 17 µmol/l, y niveles de lactato deshidrogenasa (LDH) ≥ 600 U/l. 2. Aumento de los enzimas hepáticos: AST ≥ 70 U/l y aumento notable de LDH. 3. Plaquetas bajas: recuento de plaquetas ≤ 100x109/l. En el síndrome de HELLP se pueden producir muchas complicaciones (Tabla 3), por lo que una vez que se diagnostica, se debe considerar la finalización del parto, sobre todo por encima de las 34 semanas. En cambio, por debajo de las 34 semanas se indica la terminación inminente de la gestación solo si existe disfunción multiorgánica, coagulación intravascular diseminada, infarto o hemorragia hepática, insuficiencia renal, sospecha Hiperémesis gravídica leve-moderada Tabla 2. Clasificación hiperémesis gravídica según gravedad. Adaptada de (Rueda et al., 2020). Todos los siguientes criterios: - Tolerancia oral a líquidos - Sin signos de deshidratación - < 5% pérdida de peso - Perfil renal e iones normales Tratamiento ambulatorio Hiperémesis gravídica grave Al menos uno de los siguientes criterios: - Intolerancia oral incluso a líquidos - Con signos de deshidratación - Alteración del perfil renal o iones - > 5% pérdida de peso - Fracaso del tratamiento conservador Ingreso hospitalario Tabla 3. Complicaciones producidas por el síndrome de HELLP. Adaptada de (Sánchez et al., 2007). Cardiorrespiratorias Renales Hepáticas Coagulación Neurológicas Edema pulmonar, derrame pleural, síndrome del distrés respiratorio del adulto Insuficiencia renal aguda Infarto, hemorragia, hematoma subcapsular, insuficiencia hepática Coagulación intravascular diseminada, necesidad transfusión derivados sanguíneos Hemorragia, eclampsia, edema cerebral, isquemia

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=