REVISIÓN 454 Anomalías del embarazo Iziar Concepción Andrés*, Mario Arana Zumaquero**, Cindy Alcívar Arteaga***, Pablo Gómez González del Tánago**** Elva Ortega Polar***** y Francisco Javier Panadero Carlavilla****** * Médico de familia. Equipo de Atención Primaria (EAP) - Villanueva de la Cañada (Madrid). ** Pediatría. EAP - Villanueva de la Cañada (Madrid). *** Médico de familia. EAP - Villanueva de la Cañada (Madrid). **** Médico de Familia. EAP - Villanueva de la Cañada (Madrid). ***** Enfermera de Atención Primaria. EAP - Galapagar (Madrid). ****** Médico de Familia y Especialista en Medicina del Deporte. EAP - Villanueva de la Cañada (Madrid). Email: javierpanadero61@gmail.com Resumen El embarazo se define como aquel estado fisiológico de una mujer que comprende el periodo desde la fecundación del óvulo por el espermatozoide hasta el parto. Tiene una duración de 280 días aproximadamente, y existen múltiples patologías que se pueden desarrollar en las distintas fases del proceso, pudiendo llegar a suponer riesgo tanto como para el feto como para la gestante. El objetivo de este artículo es aportar las claves para una identificación temprana de algunas de las patologías más frecuentes en atención primaria, para así favorecer la realización de un manejo terapéutico precoz que conlleve una disminución de la morbimortalidad. Se aborda, con ese fin, una revisión de los principales aspectos clínicos de diversas anomalías: patologías de la implantación (embarazo ectópico, placenta previa, desprendimiento prematura de placenta normoinserta), enfermedades y anomalías de los anexos fetales (enfermedad trofoblástica gestacional, hidramnios y oligohidramnios, rotura prematura de membranas, corioamnionitis) y enfermedades propias del embarazo (hiperémesis gravídica, estados hipertensivos del embarazo, síndrome de Hellp y síndrome antifosfolipídico). Concepción Andrés I, Arana Zumaquero M, Alcívar Arteaga C, Gómez González del Tánago P, Ortega Polar E, Panadero Carlavilla FJ. Anomalías del embarazo. Panorama Actual Med. 2022; 46(453): 454-463 PATOLOGÍAS DE LA IMPLANTACIÓN EMBARAZO ECTÓPICO Se habla de embarazo ectópico (EE) cuando la implantación del óvulo fecundado se produce fuera de la cavidad endometrial (Figura 1). La incidencia de esta patología ha ido aumentando progresivamente en los últimos tiempos debido principalmente a un diagnóstico más precoz (gracias a métodos y técnicas diagnósticas como la medición de bHCG y la ecografía transvaginal). En España, se estima que afecta a entre el 4,4 y el 9 por 1.000 partos/año (Salvador et al., 2018). Entre los factores de riesgo asociados al embarazo ectópico se encuentran: enfermedad inflamatoria pélvica (EIP), cirugía tubárica previa, inducción de la gestación, anticonceptivos orales (como gestágenos), técnicas de reproducción asistida, infertilidad previa, DIU, endometriosis, etc. (Tejerizo et al., 2007). La localización más frecuente de la implantación ectópica son las trompas de Falopio (95% de los casos), concretamente en la región ampular de las trompas de Falopio (Pisarka et al., 1999). En cuanto a la clínica, en los estadios más iniciales, el EE puede ser asintomático. La triada más características de esta patología es amenorrea, dolor abdominal (discontinuo y difuso en fosa iliaca que puede extenderse a hipogastrio) y metrorragia (sangrado vaginal oscuro, escasa cantidad e irregular) (Zarpadiel et al., 2008). En la exploración ginecológica podemos detectar un tacto vaginal doloroso con presencia de una masa pélvica palpable de consistencia blanda. El diagnóstico de confirmación se realiza fundamentalmente mediante la determinación de la hormona gonadotrofina coriónica humana o bHCG (las determinaciones seriadas en suero son necesarias para diferenciar entre una gestación normal y un EE, ya que cantidad de bHCG producida en un EE generalmente es menor respecto a un embarazo intrauterino) y la realización de una ecografía transvaginal. En los casos en los que persistan dudas, se deberá optar por realizar una laparoscopia. El EE es la primera causa de muerte materna en el primer trimestre, secundaria a shock hipovolémico por hemorragia (Murray et al., 2005). Se estima que tras un EE el 50% de las mujeres vuelven a concebir con una tasa de recurrencia de EE del 15% (Tejerizo et al., 2007). Actualmente existen tres opciones de tratamiento: i) tratamiento conservador, cuando hay sospecha de EE no confirmada y paciente asintomática; ii) trata-
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=