PAM453

451 REVISIÓN La investigación clínica en la obtención de nuevos medicamentos como referencia para el desarrollo de las tareas específicas del servicio de farmacia hospitalaria antes, durante y después de la realización de un ensayo clínico. La complejidad creciente de los nuevos medicamentos en el contexto de la medicina de precisión hace necesaria una mayor participación y colaboración de estos profesionales en el proceso de la I+D biomédica. Por otra parte, dentro de la industria farmacéutica (ya sean laboratorios o CRO), ejercen farmacéuticos en aquellos departamentos implicados en investigación clínica, a los que acceden por lo general tras formaciones específicas de posgrado. El departamento comúnmente llamado de operaciones clínicas es el encargado de iniciar y desarrollar un ensayo, y en él se pueden encontrar farmacéuticos en puestos de coordinación (leadCRA o clinical research manager) y como monitores (CRA), fundamentalmente. También trabajan farmacéuticos dentro del departamento de gestión de datos (data management), principalmente en tareas de coordinador (data coordinator o data manager), encargados de asegurar que los datos procedentes del ensayo son completos y exactos; participan también en el diseño del cuaderno de recogida de datos y de la base de datos, transmiten las consultas o queries para su resolución y se encargan de unificar la terminología médico-científica para que todas las entradas a la base de datos sean iguales para el mismo concepto (por ejemplo, cefalea para dolor de cabeza, jaqueca, cefalalgia, etc.). Otro campo de actuación del farmacéutico dentro de la industria tiene lugar en los departamentos médicos, colaborando en el diseño de protocolos, la elaboración de informes, enmiendas y cualquier otro documento relacionado con un ensayo clínico de carácter técnico. La farmacia comunitaria, si bien no participa activamente en la práctica totalidad de ensayos clínicos de medicamentos en investigación, adquiere un especial interés para la evaluación de diversos aspectos de la farmacoterapia y de los resultados de las distintas intervenciones en salud. Pese a que para la mayoría de estos establecimientos sanitarios el desarrollo íntegro de un proyecto de investigación se imposibilita por limitaciones de tiempo, costes, etc., también debe valorarse a la red española de más de 22.000 farmacias como un interesante centro de investigación clínica. Las sociedades científicas y profesionales pueden aglutinar a un buen número de farmacias y aportan mayor representatividad a la muestra del estudio. En esa línea, destaca el nexo que representa la organización farmacéutica colegial, integrada a nivel nacional en el Consejo General de Colegios Farmacéuticos, que facilita el desarrollo de proyectos colaborativos –permiten optimizar recursos y conseguir mayor significación de los resultados– y en las últimas décadas ha impulsado proyectos de investigación dirigidos a evaluar resultados en salud de la farmacoterapia y los servicios asistenciales asociados (Tabla 5). Este tipo de trabajos en farmacia comunitaria adquieren cada vez más importancia en un contexto económico difícil por su potencial influencia en políticas sanitarias cada vez más coste-efectivas. Finalmente, es preciso subrayar el papel del farmacéutico como informador sobre investigaciones clínicas. Quizás en España no sea muy habitual que un sujeto interesado en participar en un ensayo clínico se dirija a una farmacia comunitaria o servicio de farmacia hospitalaria para solicitar información y consejo, pero sí es habitual en otros países en los que la investigación clínica está más a pie de calle (por ejemplo, en EE.UU.). Los pacientes demandan cada vez más información sobre las fases de la investigación y los laboratorios están cada vez más implicados en transmitir a la población información fácilmente comprensible sobre la investigación de nuevos medicamentos. Por ello, el farmacéutico debe tener unos conocimientos básicos sobre los ensayos clínicos –sobre sus fases y 17 Disponible en: https://www.farmaceuticos.com/wp-content/uploads/2022/04Guia- de-Excelencia-para-la-realizacion-de-ensayos-clinicos-en-la-Farmacia-Hospitalaria-abril-2022.pdf. Tabla 5. Ejemplos de proyectos de investigación desarrollados en farmacia comunitaria en los últimos años. ConSIGUE - Generalización de la Implantación AdherenciaMED Concilia Medicamentos 2 Promotor/es Estudio Consejo General de Colegios Farmacéuticos y Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Consejo General de Colegios Farmacéuticos y Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Universidad de Salamanca y Universidad San Jorge. Objetivos Año Evaluar el Programa de implantación del Servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico en el ámbito de la Farmacia Comunitaria. Estudio híbrido de efectividad-implantación en que se utilizó el marco teórico para la Implantación de Servicios en Farmacia (FISpH). Diseñar y evaluar el impacto clínico, económico y humanístico de un Servicio enfocado en la mejora de la adherencia terapéutica en pacientes en tratamiento farmacológico para la hipertensión arterial, asma o EPOC, en comparación con la atención habitual. Analizar las discrepancias y estimar el impacto potencial de las intervenciones farmacéuticas del servicio de conciliación de la medicación al alta hospitalaria coordinado entre diferentes niveles asistenciales. 2017-2018 2017-2018 2019-2020

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=