PAM453

APUNTES HISTÓRICOS 566 La farmacia del globo 15 Puerto Sarmiento FJ. Guillermo Folch Jou. En: Real Academia de la Historia. Diccionario Biográfico electrónico (en red, http://dbe.rah.es). Puerto Sarmiento FJ. Guillermo Folch Jou, maestro de la Historia de la Farmacia española. Anales de la Real Academia de Farmacia. 2012; 78(1): 98-122. Bibliografía Anuario del Comercio, de la Industria, de la Magistratura y de la Administración, 1901. Biblioteca Digital memoria de Madrid. Disponible en: http://memirademadrid. Blogspot.com. Diccionario de Farmacia del Colegio de Farmacéuticos de Madrid, Madrid: Imprenta de los señores Martínez y Bogo, 1865. González Bueno A, Rodríguez Nozal R. Censo-guía de los laboratorios farmacéuticos activos durante el franquismo (1936-1975). Madrid: Real Academia Nacional de Farmacia. 2018. González Tascón I. Betancourt y Molina, Agustín de. Puerto de la Cruz (Santa Cruz de Tenerife), 1.II.1758-San Petesburgo (Rusia), 14.VII.1824. Científico, inventor e ingeniero civil al servicio de España y Rusia. En: Real Academia de la Historia. Diccionario Biográfico electrónico (en red, http://dbe.rah.es); Gracia D, Puerto Sarmiento FJ (directores de la colección Clásicos de la Medicina y la Farmacia de la Fundación de Ciencias de la Salud), Laguna A. Pedacio Dioscórides Anazarbeo, Acerca de la Materia Medicinal y de los venenos mortíferos. Salamanca. En: Mathias Gast, 1566. Estudios introductorios. Editores: Laín Entralgo P, Riera Palmero J, Puerto Sarmiento FJ, Miguel Alonso A, Esteva de Sagrera J, Tamargo Menéndez JL (Ed. Facs. Aranjuez/Fundación de Ciencias de la Salud, Doce Calles, 1999). Oller J. Pedro Vives Vich. Madrid: Aena. 2011. Puerto Sarmiento FJ. Ciencia y política. José Giral Pereira (Santiago de Cuba, 1879-México D.F., 1962). Madrid: Real Academia de la Historia, BOE. 2015. Puerto Sarmiento FJ. Farmacias y farmacéuticos madrileños durante el siglo XIX. Anales de la Real Academia de Farmacia. 1981; 1: 247-60. Puerto Sarmiento FJ. Guillermo Folch Jou, maestro de la Historia de la Farmacia española. Anales de la Real Academia de Farmacia. 2012; 78(1): 98-122. Puerto Sarmiento FJ. Guillermo Folch Jou. En: Real Academia de la Historia. Diccionario Biográfico electrónico (en red, http://dbe.rah.es). Puerto Sarmiento FJ. La Leyenda Verde. Naturaleza, sanidad y ciencia en la Corte de Felipe II (1527-1598). Salamanca, Junta de Castilla y León. 2003. Roldán Guerrero R. Diccionario Biográfico y Bibliográfico de Autores Farmacéuticos Españoles. Madrid: IMPHOE. 1979; 611. Rumeu de Armas A. Ciencia y Tecnología en la España Ilustrada: La escuela de Caminos y Canales. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. 1980. Trasserra y Conill J. Anteproyecto de reorganización del servicio de limpiezas. Madrid: Imprenta Municipal. 1910. Trasserra y Conill J. Biógeno Khonill preparado por del Dr. Trasserra. Farmacia del Globo, Madrid, [s.l.][s.f.]. piezas mayores, por eso el Museo de Farmacia de la Facultad de Farmacia de Madrid es tan bonito, pero los medicamentos le interesaban menos. Envió a un no numerario, es decir, me envió a mí a efectuar el asunto. Si fuera ahora, me habría traído todo. Como era joven, tenía mucho trabajo de investigación y había demasiado polvo, llené un buen número de cajas –que ahora forman parte de la colección de medicamentos del Museo de la Farmacia Hispana– y volví a mis tareas de historiador. Ahora, de vez en cuando, paso por la plaza de Antón Martín, camino de la Real Academia de la Historia. Al lado está la Farmacia de la calle León nº 13, una de las más antiguas de Madrid y muy cerca, en la calle Alcalá, la de don José Giral, catedrático de Bioquímica, Rector de la Universidad Central, ministro de Marina y Presidente del Gobierno durante la Guerra Civil. Por si fueran pocas estas reliquias, la Academia está situada en el convento del Nuevo Rezado, construido por Juan de Villanueva para almacenar los libros del nuevo rezado que, entre otras muchas utilidades, fue casa de socorro en una de las epidemias de cólera del siglo XIX, al cual se anexionó el muy aristocrático Palacio del marqués de Molins. En la sala de juntas, establecida en el antiguo convento, están expuestas ocho obras de Francisco de Goya, algunas de ellas adquiridas tras curiosos regateos por Casimiro Gómez Ortega, el médico y boticario que me precedió en esa casa en calidad de Historiador Natural. Para uno, acudir a esa institución tan prestigiosa, anclada en las tradiciones del siglo XVIII y paradójicamente tan moderna en la defensa de una historia de España objetiva y veraz, además de un auténtico honor privilegiado, muchas veces reaviva recuerdos de amigos y trabajos, muchos, claro está, relacionados con mi oficio de historiador de la Farmacia y de la Ciencia española.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=