PAM453

APUNTES HISTÓRICOS 562 La farmacia del globo Por fin nos indica el principal tesoro farmacológico a disposición de sus pacientes: primero específicos nacionales y extranjeros, cuando la ley de Sanidad entonces en vigor los prohibía –aunque jamás se le hizo ningún caso, pero sirvió como una rémora para el desarrollo de la industria farmacéutica nacional–; en segundo lugar, un surtido completo de aguas minerales. Como ya he señalado en varios trabajos, eran objetos de la botica, jamás de los restaurantes, ni de los supermercados. Solo tomaba agua mineral quien estaba enfermo y acudía a los baños o a un médico de rasgos hipocráticos, propicio a recetar hidroterapia. La costumbre ha hecho que, en un país con el líquido elemento perfectamente higienizado, el agua mineral sea un negocio tan grande como en aquellos en donde no son potables y luego, claro, hablan de la sostenibilidad del planeta y de la inteligencia de los consumidores. Junto a ellas, ofrecía homeopatía y dosimetría; de la primera, los gránulos homeopáticos; de la segunda, los gránulos dosimétricos. Ambas se fundamentan en el principio de que lo semejante cura a lo semejante. Se fabrican mediante sucesivas y múltiples disoluciones de sustancias en agua, hasta impedir cualquier reacción farmacológica normal, por lo cual se incluyen entre las terapias creenciales o los placebos, pero con gran interés comercial en aquellos tiempos (y ahora). La misma Isabel II (1830-1904) ordenó la adquisición –por recomendación de los facultativos de Cámara– de una gran y bellísima caja de medicamentos de este tipo, conservada en la Farmacia del Palacio Real (ahora, creo, no se puede visitar desde hace algunos años). Por último, pastillas y vinos, con lo cual nos damos cuenta, aunque sea a vuela pluma y al hilo de la propaganda, de cuáles eran los intereses económicos y terapéuticos de una oficina de Farmacia de finales del XIX (Figura 3). Quien la hizo famosa, a principios del siglo XX, fue el Doctor Juan Trasserra y Conill6, natural de Saldés (Barcelona), nació allí en 11 de enero de 1868 y falleció en la capital de Cataluña el año 1936. Estudió Farmacia en la Universidad de Santiago de Compostela, en donde se licenció en 1904 y se doctoró en la Central en 1907. Fue también abogado y concejal del distrito de Congreso del Ayuntamiento madrileño. Formó parte de la comisión tercera, encargada de la policía urbana, el laboratorio químico, los parques y jardines, el alumbrado público, las limpiezas y riegos, los incendios, los carruajes públicos y el personal de esos ramos. De la comisión cuarta, dedicada a las obras de construcción, las reformas y reparación de fincas en general, de los edificios del Ayuntamiento, el deslinde del término municipal, las vías públicas, la fontanería y alcantarillado, los talleres y el personal implicado en esas actividades. De la comisión quinta, encargada de la Beneficencia, la sanidad e higiene, los asilos, las casas de socorro, la beneficencia municipal y el personal de esos ramos; y de la comisión décima, encargada del empadronamiento, la estadística, la demografía, las quintas y la junta municipal. También era vocal de la comisión de quintas de su distrito, de la dedicada a la reforma de las ordenanzas municipales, de la de casas baratas y de la especial para el estudio de la reforma del alumbrado público, cuando acabase el contrato entonces vigente. Ocupó el cargo de Presidente de la casa de socorro del distrito de Hospital7. Como se ve, pudo trabajar en temas municipales cuanto quiso. Escribió y publicó su tesis doctoral sobre los derivados nitrogenados de los ácidos de función cetónica, un texto sobre la limpieza madrileña en el desarrollo de su función municipal y otro sobre el específico de su invención8. El nombre del específico mediante el cual seguramente ganó dinero y fama, el Biógeno Khonill (Figura 4), co6 Roldán Guerrero R. Diccionario Biográfico y Bibliográfico de Autores Farmacéuticos Españoles. Madrid: IMPHOE. 1979; 611. 8 Trasserra y Conill J. Anteproyecto de reorganización del servicio de limpiezas. Madrid: Imprenta Municipal. 1910. Trasserra y Conill J. Biógeno Khonill preparado por del Dr. Trasserra. Farmacia del Globo, Madrid, [s.l.][s.f.]. 7 Lista de los señores concejales del Excmo. Ayuntamiento de esta M.H. Villa y Corte de Madrid. Constituido con los elegidos en Mayo y Diciembre de 1909, Madrid: Imprenta Municipal, 1911, pp.5, 9, 19, 23, 24,25, 30, 37, 40, 41, 45. Figura 3. Figura 4

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=