FARMACOECONOMÍA 556 Qué se entiende por innovación en el ámbito de la evaluación de las tecnologías sanitarias. Inglaterra y España consideran el grado de innovación como un criterio independiente y adicional a los demás. Sin embargo, estos dos últimos países no aportan información metodológica para orientar sobre cómo los tomadores de decisiones deben medir esta innovación, dejando la determinación del grado de innovación en manos de los miembros de las agencias de ETS. En conclusión, es necesario definir claramente el término innovación. Este concepto debe ser independiente de otras dimensiones de valor ya analizadas por los sistemas de ETS, con el fin de que el término sea operativo y ayude en la evaluación y la adopción de decisiones de precio y financiación de las tecnologías sanitarias. Comentario El artículo revisado abre el debate sobre la necesidad de establecer no solo los criterios, sino también una definición explícita sobre el concepto de innovación, que se pueda aplicar de forma rigurosa en las diferentes agencias de ETS de los países, con el fin de ayudar a la toma de decisiones sobre las tecnologías sanitarias. Una de las principales limitaciones por las que, hasta el momento, no se ha consensuado una definición específica para tal término es que este criterio recae generalmente en los propios comités que evalúan a la tecnología sanitaria. Además, la medición de los parámetros asociados al concepto de innovación no tiene que llevar implícito una medida cuantitativa, pero sí debe ser lo suficientemente rigurosa y reproducible para evitar sesgos o discrecionalidad en el proceso de financiación. Es decir, para mejorar la calidad de las evaluaciones de las agencias de ETS es recomendable que la determinación del grado de innovación de la tecnología incorpore la transparencia en su examen y brinde la oportunidad a las diferentes partes interesadas de ser partícipes en el proceso. En este sentido, sería recomendable conocer las preferencias de la sociedad. Rejon-Parrilla JC, Espin J, Epstein D. How innovation can be defined, evaluated and rewarded in health technology assessment. Health Econ Rev. 2022; 12(1): 1. DOI: 10.1186/s13561-021-00342-y. ¿CÓMO FINANCIAR LA MEDICINA PERSONALIZADA? REVISIÓN DE LOS MODELOS DE FINANCIACIÓN Y REEMBOLSO Y OPCIONES FUTURAS Desde que se tiene conocimiento de la práctica de la medicina, los tratamientos empleados han tenido siempre como objetivo la curación de la enfermedad del paciente de manera igualitaria. Sin embargo, y gracias a los descubrimientos en genética, se ha demostrado que los tratamientos no siempre aportan el mismo grado de curación en los distintos pacientes que padecen una misma patología. Así, la medicina actual busca la creación de una medicina personalizada que se adapte a la condición, no solo de la enfermedad, sino también de la propia naturaleza del paciente. Las intervenciones de medicina personalizada incluyen, además, pruebas que aportan información sobre los genotipos de los pacientes. Esta información se puede utilizar para predecir la predisposición a la enfermedad, sugerir acciones preventivas o estratificar tratamientos. El número de intervenciones de medicina personalizada, incluidas las terapias génicas y celulares, está aumentando rápidamente y los diagnósticos para guiar el tratamiento se han convertido en una realidad, tal y como se refleja en las cifras crecientes de aprobaciones de fármacos relacionados con la medicina personalizada por parte de las agencias de evaluación de medicamentos, como la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos y la Agencia Europa de Medicamentos (EMA). La medicina personalizada genera un impacto presupuestario elevado y, a menudo, la evidencia sobre su efectividad, seguridad y eficiencia para la toma de decisiones es limitada, por lo que los organismos de los diferentes países deben tomar decisiones Valor terapéutico adicional, en comparación con el comparador más relevante Cambio generado Salud de los pacientes y tratamiento actual Seguridad Conveniencia / preferencias Impacto económico Evidencia generada I+D e impacto futuro (perspectiva dinámica) Tabla 1. Dimensiones y criterios empleados para la definición de innovación por las agencias de ETS. Criterio - Beneficio terapéutico - Cambio en el manejo de la enfermedad - Intervención disruptiva - Grado de innovación - Beneficio demostrable y diferencial - Gravedad de la enfermedad - Impacto en la salud de la población - Disponibilidad de la intervención existente - Necesidad no satisfecha - Seguridad - Administración - Preferencia/utilidad para el paciente - Preferencia/utilidad del cuidador - Coste o impacto presupuestario - Impacto en recursos no sanitarios y beneficios de productividad - Relación coste-efectividad incremental - Calidad de la evidencia clínica - Curva de aprendizaje - Novedad - Efectos indirectos producidos - Valor real de la opción Dimensión
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=