PAM453

FARMACOECONOMÍA 554 cientes con cáncer de mama, pulmón u ovario, mieloma múltiple o leucemia mieloide aguda, con un tratamiento planificado de al menos 12 semanas de quimioterapia y con acceso a un teléfono inteligente, tableta u ordenador. A estos pacientes se les envío una encuesta semanal de evaluación de los síntomas, entre los que se incluyeron los 12 síntomas más comunes en pacientes con cáncer, como son: fatiga, insomnio, dolor, pérdida de apetito, disnea, problemas cognitivos, ansiedad, náuseas, depresión, neuropatía, estreñimiento y diarrea, además de la erupción cutánea y llagas en boca y garganta. Los pacientes recibieron pautas de atención para los síntomas de gravedad leve y/o moderada y, en el caso de presentar síntomas graves, se les realizó una llamada de manera inmediata. En el estudio participaron 282 pacientes con una media de edad de 58,96 años (DE= 13,18), que completaron el 88% de las encuestas asignadas. De ellos, 152 (54%) informaron de síntomas graves. Los síntomas más comúnmente informados fueron: fatiga (84 %), dolor (54%), disminución del apetito (52%), insomnio (51%) y náuseas (50%). El tipo de cáncer se asoció significativamente con la generación de alertas de dolor, siendo mayor en las pacientes con cáncer de mama. En conclusión, los sistemas de PRO digitales, como ePSMS, han demostrado su viabilidad y aceptación entre los usuarios, con una elevada cumplimentación de las encuestas planificadas. Estas aplicaciones electrónicas pueden ser útiles para el manejo y control de los síntomas, sobre todo en pacientes con EL EMPLEO DE LA TECNOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DE MEDIDAS DE SALUD PERCIBIDAS POR LOS PACIENTES CON CÁNCER EN LA PANDEMIA DEL COVID-19 Todos los pacientes con cáncer experimentan diversos síntomas a lo largo del curso de su enfermedad, bien por la propia naturaleza del cáncer o bien por el tratamiento recibido. Sin embargo, la monitorización constante de estos síntomas es complicada, como consecuencia, entre otras razones, del escaso tiempo asignado a cada paciente durante las visitas clínicas. Esto puede generar una atención del paciente deficiente, con un control inadecuado de los síntomas, que repercute no solo en los resultados clínicos del tratamiento, sino también en la calidad de vida del propio paciente. Por ello, se está potenciando la realización de estudios que informen sobre la percepción de los propios pacientes sobre la evolución de su enfermedad y el tratamiento recibido, mediante la recogida de medidas de salud percibidas por los pacientes (Patient-Reported Outcomes, PRO, por sus siglas en inglés). Así, la aceptabilidad de los sistemas digitales de PROs está aumentando, ya que están demostrando una disminución de la gravedad de los síntomas mediante la autogestión automatizada. En línea con esta idea, Carevive Systems Inc™ ha diseñado una aplicación electrónica de PROs para la gestión de los síntomas del paciente (ePSMS, electronic Patient Symptom Management System) que permite la identificación y el manejo precoz Farmacoeconomía Miguel Ángel Casado* y Néstor Martínez** *Pharmacoeconomics & Outcomes Research Iberia (PORIB). Consultor científico y estratégico de Farmacoeconomía e Investigación de Resultados en Salud. Email: ma_casado@porib.com. **Pharmacoeconomics & Outcomes Research Iberia (PORIB). de los síntomas, evitando la necesidad de una atención clínica o de emergencia no planificada. En este sentido, se ha demostrado que una atención proactiva hacia los pacientes y sus síntomas no solo mejora el curso de la enfermedad del paciente, sino que permite un mejor aprovechamiento de los recursos sanitarios. Además, la pandemia generada por la COVID-19 ha puesto en jaque la resiliencia de los sistemas sanitarios. Así, tanto los pacientes como el personal sanitario se han adaptado al empleo de nuevos métodos tecnológicos que han permitido la monitorización de pacientes, entre ellos, los oncológicos, que se encuentran en tratamiento desde su domicilio, mediante la comunicación continuada de resultados directamente por los pacientes. Es importante destacar que los pacientes con cáncer tienen más riesgo de morbilidad y mortalidad con la infección por COVID-19, debido a la edad, las comorbilidades y la inmunosupresión relacionada con el tumor en sí o con los efectos del tratamiento. Esto se ha traducido, durante la pandemia, en una mayor carga de los síntomas y un incremento del estrés en pacientes y cuidadores, como consecuencia de la modificación o del retraso de las pautas de tratamiento. Por este motivo, la creación de herramientas tecnológicas, como ePSMS, pueden facilitar el control de los síntomas de los pacientes, sin necesidad de acudir presencialmente a un centro sanitario, disminuyendo así el riesgo de contagio. Con el fin de evaluar la viabilidad del programa ePSMS, tres centros de Estados Unidos. monitorizaron a pa-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=