PAM453

ACTUALIDAD FARMACOTERAPÉUTICA 549 J TERAPIA ANTIINFECCIOSA INFECCIÓN POR EL CORONAVIRUS SARSCoV-2 (COVID-19) CUANTIFICACIÓN DE LA EFICACIA VACUNAL EN INMUNOCOMPROMETIDOS Mucho se ha venido discutiendo a lo largo de estos meses de pandemia por COVID-19, sobre todo desde el inicio de la campaña de vacunación, del mayor riesgo de enfermedad grave y de respuesta inmunitaria insuficiente en los pacientes inmunodeprimidos, en especial respecto a la necesidad de recibir dosis de refuerzo de las vacunas. Con el objetivo de cuantificar la eficacia vacunal en estos pacientes, de forma comparativa con las personas inmunocompetentes, un grupo de investigación de Singapur ha desarrollado una revisión sistemática de los estudios accesibles en las principales bases de datos de artículos biomédicos (PubMed, EMBASE, Cochrane Central Register of Controlled Trials, COVID-19 Open Research Dataset Challenge y la WHO COVID-19 database), y que fueron publicados entre diciembre de 2020 y noviembre de 2021. Para el posterior meta-análisis de efectos aleatorios se seleccionaron 82 estudios observacionales comparativos, de los cuales 77 (94%) se referían al uso de vacunas de ARNm, mientras que solo 16 (20%) habían evaluado las vacunas basadas en vectores virales y 4 (5%), las vacunas a base de virus inactivados. Se determinó que 63 estudios tenían un bajo riesgo de sesgo y 19 presentaban un riesgo moderado. Los resultados1 muestran que, en comparación con los pacientes inmunocompetentes (controles), tras una dosis de vacuna la seroconversión fue de aproximadamente la mitad de probable en pacientes con cánceres hematológicos (ratio de riesgo relativo o RR= 0,40, IC95% 0,32-0,50, I2= 80%; riesgo absoluto o RA= 0,29, IC95% 0,20-0,40, I2= 89%), con trastornos inflamatorios inmunomediados (RR= 0,53, IC95% 0,390,71, I2= 89%; RA= 0,29, IC 95% 0,11-0,58, I2= 97%) y con tumores de órganos sólidos (RR= 0,55, IC95% 0,46-0,65, I2= 78%; RA= 0,44, IC95% 0,36-0,53, I2= 84%), mientras que los receptores de trasplantes tienen una probabilidad 16 veces menor de seroconvertir (RR= 0,06, IC95% 0,04-0,09, I2= 0%; RA= 0,06, IC95% 0,04-0,08, I2= 0%). Tras la segunda dosis de la vacuna, la seroconversión siguió siendo menos probable en los pacientes trasplantados, entre quienes solo una tercera parte alcanzó la respuesta inmunitaria eficaz (RR= 0,39, IC95% 0,32-0,46, I2= 92%; RA= 0,35, IC95% 0,26-0,46); en cambio, tras esa segunda dosis se vio un notable aumento en la probabilidad de seroconversión en pacientes con tumores hematológicos (RR= 0,63, IC95% 0,570,69, I2= 88%; RA= 0,62, IC 95% 0,54-0,70, I2= 90%), con patologías autoinmunes (RR= 0,75, IC95% 0,69-0,82, I2= 92%; RA= 0,77, IC95% 0,66-0,85, I2= 93%), y con cánceres de órganos sólidos (RR= 0,90, IC95% 0,88-0,93, I2= 51%; RA= 0,89, IC95% 0,86-0,91, I2= 49%). Es preciso subrayar que se observó un grado de seroconversión similar entre personas con infección por VIH y los sujetos inmunocompetentes sanos (RR= 1,00, IC95% 0,98-1,01, I2= 0%; RA= 0,97, IC 95% 0,83-1,00, I2= 89%). Por último, pese a que sus datos no fueron sometidos a un meta-análisis, la revisión sistemática de 11 estudios sugirió que una tercera dosis de las vacunas basadas en ARNm frente a COVID-19 aseguraba la seroconversión entre pacientes previamente no respondedores que tenían tumores sólidos o hematológicos y trastornos inflamatorios autoinmunes, pero la respuesta en los receptores de trasplantes era variable; hasta entonces no se había estudiado adecuadamente con otros tipos de vacunas. Este trabajo se suma a la evidencia que sustenta las políticas vacunales que defienden las terceras dosis (y sucesivas) como refuerzo inmunitario en determinados subgrupos de pacientes. Lee ARYB, Wong SY, Chai LYA, Lee SC, Lee MX, Muthiah MD et al. Efficacy of covid-19 vaccines in immunocompromised patients: systematic review and meta-analysis. BMJ. 2022; 376: e068632. DOI: 10.1136/bmj-2021-068632. SE CONFIRMA LA EFECTIVIDAD DE COMIRNATY® FRENTE A ÓMICRON EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA En el número 447 de Panorama, esta misma sección hacía eco de los primeros datos clínicos disponibles de la vacuna de Pfizer-BioNTech a base de ARNm (Comirnaty®) de su uso en niños de 5 a 11 años, que posteriormente conducirían a su aprobación en la UE para la aplicación en ese grupo etario. Pese a que los niños por debajo de 12 años no han sido tratados como grupos de riesgo de enfermedad grave de forma general (y ha habido reticencias hacia su vacunación por parte de algunos padres2), ciertos pacientes pediátricos con comorbilidades se pueden considerar personas vulnerables, en quienes la vacunación juega un papel más importante. Recientemente se ha divulgado un estudio en el que se ha determinado, ya con datos de uso en vida real, la efectividad de la vacunación en población pediátrica (el mayor realizado hasta 1 El parámetro estadístico I2 o índice de inconsistencia de un meta-análisis describe el porcentaje de la variabilidad en las estimaciones del efecto que se debe a la heterogeneidad en lugar de al error de muestreo (azar). Así, cuando toma el valor de 0, indica que los datos tienen una homogeneidad excelente; hasta 25%: heterogeneidad baja; hasta 50%: heterogeneidad moderada; hasta 75%: heterogeneidad alta; y por encima: heterogeneidad muy alta. 2 Por ejemplo, hasta marzo de 2022, en EE.UU. solo un 27% de los niños de 5 a años habían recibido las dos dosis de la vacuna, según datos del CDC (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=