1002
FORMACIÓN CONTINUADA
Panorama Actual Med 2012; 36 (358): 1002-1003
Plan Nacional de Formación Continuada
El tejido nervioso está integrado por dos gran-
des grupos celulares: las neuronas y las células
gliales. Las neuronas se caracterizan por su exci-
tabilidad y conductibilidad, que les confieren su
capacidad de transportar estímulos. La transmisión
del impulso nervioso se basa en fenómenos eléc-
tricos y fenómenos químicos. Las alteraciones en
la generación y transmisión del impulso nervioso
pueden dar lugar a distintas patologías, como por
ejemplo, las
epilepsias
,
que tienen su origen en
un foco neuronal que alcanza espontáneamente el
umbral de excitación, generando un impulso que
va a dar lugar a diferentes manifestaciones clínicas
dependiendo de su localización.
Es importante diferenciar las crisis cerebrales
de las epilépticas. Se denomina
crisis cerebral
a cualquier episodio brusco y transitorio motor,
sensitivo, sensorial y psíquico, consecutivo a una
disfunción pasajera, parcial o global del cerebro.
Por su parte, una
crisis epiléptica
es aquella crisis
cerebral que resulta de una descarga neuronal de
alta frecuencia en una zona del cerebro, que se
repetirá a lo largo del tiempo y es el resultado de
una afección crónica.
Otro concepto íntimamente relacionado es el
de
síndrome epiléptico
,
un trastorno cerebral
caracterizado por un grupo de síntomas y signos
que se presentan habitualmente de manera con-
junta, aunque puedan tener etiologías diversas.
Por último, el
estado de mal epiléptico
(
status
epilepticus
)
es un síndrome bastante especial y
grave, generalmente referido como cualquier crisis
epiléptica que dure más de 30 minutos, o bien la
reiteración de crisis epilépticas sin restablecimiento
de la consciencia entre ellas.
Los síntomas relacionados con el cuadro epilép-
tico se relacionan con la localización anatómica del
foco epiléptico y su extensión, y pueden ir desde
un leve tic o un breve paréntesis en la atención del
paciente a una crisis convulsiva generalizada de
varios minutos de duración.
La
base fisiopatológica
de las epilepsias es
una descarga neuronal anormal y exagerada. Las
descargas neuronales pueden estar mediadas por:
––
Cambios en la permeabilidad de la mem-
brana neuronal.
––
Cambios en los canales iónicos (Na
+
y en
menor grado K
+
y Ca
2
+
).
––
Liberación de aminoácidos excitadores, espe-
cialmente glutamato.
––
Potenciación de agentes como noradrenalina
y somatostatina.
––
Alteraciones en las dendritas de las neuronas
postsinápticas.
––
Reducción del potencial inhibidor de los cir-
cuitos gabaérgicos.
––
Acoplamientos sinápticos de subpoblaciones
neuronales.
Las
estrategias farmacológicas
para el con-
trol de las crisis epilépticas son.
––
Incrementar el umbral de excitación neuronal
Bloqueantes de canales iónicos de Na
+
(
ácido valproico, carbamazepina, eslicar-
bazepina, fenitoína, lacosamida, lamotri-
gina, oxcarbazepina, rufinamida, topira-
mato, zonisamida) y Ca
2
+
(
ácido valproico,
carbamazepina, etosuximida, gabapen-
tina, oxcarbazepina, pregabalina, topira-
mato, zonisamida)
Activación de los canales de K
+
(
retiga-
bina, topiramato)
––
Modulación de la neurotransmisión ami-
noacidérgica
Potenciación de la transmisión gabaérgica
oo
Agonistas de los receptores del GABA
(
barbitúricos, benzodiazepinas)
oo
Inhibidores de la degradación del
GABA (ácido valproico, estiripentol vi-
gabatrina).
oo
Inhibidores de la recaptación del GABA
(
tiagabina, vigabatrina)
Inhibición del sistema glutamato-aspartato
oo
Inhibidores de la liberación de glu-
támico (ácido valproico, carbamaze-
pina, eslicarbazepina, gabapentina, la-
motrigina, oxcarbazepina, pregabalina,
vigabatrina)
oo
Inhibidores de la exocitosis de neuro-
transmisores de tipo excitatorio (leveti-
racetam)
Cuestiones para recordar