906
FORMACIÓN CONTINUADA
Panorama Actual Med 2012; 36 (357): 906-907
Plan Nacional de Formación Continuada
El sistema extrapiramidal está implicado en el
control de los movimientos voluntarios y en el
mantenimiento del tono muscular. Los
síndro-
mes extrapiramidales
son aquellos relaciona-
dos con alteraciones de los ganglios basales y
sus conexiones. Estas alteraciones en el sistema
extrapiramidal darán lugar a distintas manifesta-
ciones motoras. Dependiendo del tipo de mani-
festación motora que se presente, los síndromes
pueden clasificarse en
hipocinéticos
(
enferme-
dad de Parkinson) o
hipercinéticos
(
coreas, dis-
tonías, mioclonías, temblor esencial y tics). En
todos ellos la dopamina es el neurotransmisor
clave.
La
enfermedad de Parkinson
(
EP) es una
de las enfermedades neurodegenerativas más
relevantes. Se caracteriza por la degeneración
progresiva de las neuronas dopaminérgicas de la
pars compacta
de la sustancia negra (SNpc). Esto
condiciona una disminución muy importante del
contenido de dopamina en el estriado (estruc-
tura a la que proyecta de forma preferente la
SNpc), que es responsable de la aparición de los
síntomas motores característicos de la enferme-
dad (temblor, bradicinesia y rigidez muscular),
y también de algunos no motores (depresión,
ansiedad y trastornos del sueño y autonómicos),
que pueden preceder al desarrollo de la enfer-
medad en varios años.
En la actualidad el tratamiento farmacológico
permite reducir la sintomatología y mejorar la ca-
lidad de vida del paciente, pero no frenar el pro-
gresivo deterioro neuronal asociado a la EP. Los
medicamentos empleados pretenden compensar
de una forma u otra el déficit de dopamina que
caracteriza al proceso.
Los
antiparkinsonianos
se pueden clasificar
en:
•
Fármacos que potencian de forma directa la
actividad dopaminérgica central
:
levodopa
y agonistas y activadores dopaminérgicos, y
•
Fármacos que potencian de forma indi-
recta la actividad dopaminérgica central
:
inhibidores de la monoaminooxidasa tipo
B (IMAO B) e inhibidores de la catecol-o-
metil-transferasa (COMT), que van a impe-
dir la degradación de la levodopa y de la
dopamina, y los bloqueantes colinérgicos
(
anticolinérgicos muscarínicos centrales).
La
levodopa
actúa como profármaco de la
dopamina y es el fármaco más eficaz para con-
trolar los síntomas motores de la enfermedad. Se
administra en asociación con un
inhibidor de
la dopa-descarboxilasa
(
DD) periférica (carbi-
dopa o benserazida), para minimizar sus efectos
adversos debidos a la metabolización periférica
y aumentar su biodisponibilidad.
La levodopa se metaboliza mayoritariamente
mediante descarboxilación por la DD (80%), y en
menor medida por la COMT. El bloqueo de la pri-
mera potenciará esta segunda vía, por lo que si se
impide la actividad de este enzima puede alcan-
zarse un incremento adicional de los niveles de le-
vodopa. Para conseguir este efecto se dispone de
los
inhibidores de la COMT
(
entacapona y tolca-
pona) que han sido autorizados como coadyuvan-
tes al tratamiento con levodopa + inhibidor de la
DD en aquellos pacientes que experimentan fluc-
tuaciones en la respuesta a la levodopa.
Los
agonistas dopaminérgicos
se dividen en
dos grupos:
ergóticos
(
bromocriptina, cabergo-
lina, pergolida y lisurida), hoy día menos emplea-
dos, y
no ergóticos
(
apomorfina, pramipexol,
ropinirol y rotigotina).
Los agonistas dopaminérgicos son los fár-
macos de elección en monoterapia en el trata-
miento inicial de los pacientes con EP de inicio
anterior a los 70 años, ya que producen menos
complicaciones motoras (fluctuaciones y discine-
sias) que la levodopa. Nunca deben retirarse de
forma brusca, ya que pueden aparecer síntomas
de gran apatía y ansiedad de difícil control o un
síndrome neuroléptico maligno.
La
amantadina
potencia las respuestas do-
paminérgicas del SNC, contrarrestando así los
síntomas de la EP. Reduce de forma significativa
la intensidad de las discinesias.
Entre los
inhibidores irreversibles de la
MAO B
y con acción antiparkinsoniana se en-
cuentran selegilina y rasagilina. Su acción se
debe al bloqueo de una de las vías de metabo-
lización de la dopamina, lo que se traduce en
Cuestiones para recordar