This is a SEO version of PAM_353. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »414
FORMACIÓN CONTINUADA
Panorama Actual Med 2012; 36 (353): 414-415
Plan Nacional de Formación Continuada
Los antimetabolitos antineoplásicos son fármacos de estructura similar a la de los com-ponentes del metabolismo intermediario celular, cuya utilización por la célula produce alteracio-nes metabólicas en la síntesis de los ácidos nu-cleicos, lo que provoca el bloqueo de los proce-sos celulares esenciales hasta un grado en que el deterioro de la maquinaria celular conlleva la apoptosis de la célula. Estos compuestos ejercen su acción sobre la fase S o de síntesis de los áci-dos nucleicos del ciclo celular y, especialmente, sobre células con una alta tasa de proliferación. Esto ocurre especialmente –aunque no exclusi-vamente– en muchos de los cánceres hemato-lógicos, en especial las leucemias y los linfomas; de ahí que este tipo de indicaciones abunden entre las autorizadas ofcialmente para los anti-neoplásicos antimetabolitos. Por el mismo mo-tivo –su acción especialmente marcada sobre los leucocitos–, algunos de estos medicamentos también están indicados en cuadros patológicos de tipo autoinmune (artritis reumatoide, lupus sistémico, etc.) o en trasplante de órganos o de tejidos, como preventivo de las reacciones de rechazo del órgano/tejido trasplantado o como preparación –eliminación de los clones neoplási-cos– antes del trasplante de médula ósea. Entre los antineoplásicos antimetabolitos encontramos análogos de bases nucleicas y de ácido fólico. Entre los análogos de bases purínicas están los no nucleosídicos y los nucleosídicos (que in-cluyen un resto glucídico). Los antimetabolitos con estructuras no nucleosídicas fueron de los primeros antimetabolitos antineoplásicos desa-rrollados y usados en clínica. Actualmente sólo permanecen en uso la mercaptopurina y la tio-guanina. Los antimetabolitos purínicos nucleosí-dicos constituyen la versión más moderna de los antimetabolitos, y es en este campo donde se han conseguido los avances más interesantes del grupo en los últimos años, en especial en lo re-ferido al tratamiento de las leucemias crónicas. Forman parte de este grupo la cladribina, clo-
farabina, fudarabina, nelarabina y pentostatina. En los análogos de bases purínicas, los efectos adversos son frecuentes e importantes y los más comunes son de tipo hematológico (leucopenia y trombopenia) y hepatobiliar. Estos agentes se emplean en el tratamiento de la leucemia lin-foide y mieloide.
Entre los análogos de bases pirimidínicas
encontramos los antimetabolitos uridínicos y los citidínicos. Dentro de los uridínicos , destaca el 5-fuorouracilo como el más interesante y más ampliamente empleado en clínica, incluso en la actualidad tras casi 60 años de uso ininterrum-pido. El otro antimetabolito uridínico disponi-ble en clínica es el tegafur, un profármaco del 5-fuorouracilo, que es formulado en asocia-ción a otros productos con el fn de optimizar su actividad farmacológica; se trata de análogos moleculares del 5-fuorouracilo que carecen de propiedades antineoplásicas propias, como el gi-meracilo, utilizado para prevenir la degradación prematura del 5-fuorouracilo en el organismo; y el oteracilo, que limita las indeseables acciones locales del 5-fuorouracilo sobre la mucosa gas-trointestinal normal.
Dentro de los antimetabolitos citidínicos , la citarabina constituye la forma más simple, pero también forman parte la azacitadina, capecita-bina y la gemcitabina.
El metotrexato junto con el pemetrexed y raltitrexed forman parte de los análogos del ácido fólico . Fue el primero que se introdujo en clínica de los llamados agentes antineoplásicos antimetabolitos. Presenta múltiples aplicaciones terapéuticas, además de las específcamente an-tineoplásicas, dado su intenso efecto inmuno-supresor. Desde el punto de vista toxicológico, el principal aspecto de la administración intra-venosa del metotrexato es la mielosupresión, mucositis, náuseas y vómitos. En la utilización crónica a dosis bajas por vía oral, lo más caracte-rístico es la hepatotoxicidad.
CUESTIONES PARA RECORDAR
This is a SEO version of PAM_353. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »