Page 128 - PAM_350

This is a SEO version of PAM_350. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

126

FORMACIÓN CONTINUADA

Panorama Actual Med 2012; 36 (350): 126-127

Plan Nacional de Formación Continuada

El cáncer es una enfermedad heterogénea, se han descrito alrededor de 200 tipos, aunque sólo cuatro de ellos (mama, pulmón, colorrectal y próstata) aglu-tinan la mitad de los casos. El cáncer es la segunda causa de muerte en los países industrializados . Un 30% de las muertes por cáncer se relacionan con el tabaco y otro 30% con la dieta y la obesidad. Los

factores de riesgo descritos para algunos tumores son la edad (el riesgo se va incrementando progre-sivamente); el género (puede estar relacionado con la exposición a carcinógenos, pero también con la capacidad detoxifcadora de cada sexo); la raza (que puede condicionar la diferente evolución de un mismo tipo de cáncer); el estilo de vida (actividad física, embarazos, lactancia, infuyen en la inciden-cia del cáncer); la exposición a carcinógenos (desta-cando la profesional a sustancias químicas o radia-ciones, el alcohol y el tabaco, elementos de la dieta –ya sea propios del alimento o relacionados con su elaboración-; ciertos grupos de medicamentos, algu-nos agentes infecciosos; y factores hereditarios) Las alteraciones sobre el DNA que dan lugar a las neoplasias son mutaciones de genes que activan o inhiben el crecimiento celular . El desarrollo de una neoplasia está mediado por la acumulación de defectos en un número crítico de genes en el núcleo celular, que van a provocar la división descontrolada de la célula, la presencia de cambios en la diferenciación celular, resistencia a los mecanismos de apoptosis y capacidad para invadir el estroma tisular y los vasos linfáticos y sanguíneos, dando lugar a metástasis.

En el proceso de carcinogénesis se han descrito dos etapas:

a) Iniciación que es usualmente rápida, irrever-sible y como resultado de una lesión en el DNA (usualmente mutaciones causadas por un carcinógeno: químico, viral, bacteriano, radiación, etc.)

b) Promoción , corresponde a la etapa en la que se perpetua la proliferación y expansión clonal de las células que ya han sido iniciadas en la transformación maligna. En esta etapa se pro-ducen nuevas alteraciones en el genoma me-diadas por algunos agentes promotores, si bien en algunos casos algunas de las lesiones produ-cidas pueden ser reversibles. En esta etapa es

necesaria la repetición del efecto de los agentes promotores a lo largo del tiempo.

Cuando un grupo de células tumorales adquiere un cierto volumen se produce una situación de hi-poxia tisular. Puesto que esta masa celular precisa garantizar la llegada de oxígeno y nutrientes, En respuesta a la hipoxia tisular se induce la síntesis de diferentes citocinas y factores de crecimiento entre ellos el VEGF que estimulan el reclutamiento de células endoteliales y la generación de una es-tructura nueva vascular. Este proceso se denomina

angiogénesis tumoral .

Los antitumorales de que disponemos actual-mente pueden:

–– actúar sobre el ADN , como los agentes elec-trofílicos (mostazas nitrogenadas, azaridinas, metanosulfonatos, metilhidrazina, nitrosoureas y complejos de platino), intercalantes (antraci-clinas, isoquinolinas, inhibidores selectivos de topoisomerasas), que interferen los procesos de transcripción y replicación del ADN (especial-mente en células en rápida división o bien alteran de forma irreversible el ANN mediante la forma-ción de radicales libres ( desnaturalizantes) . –– bloquear de procesos celulares esencia-les por su similitud con elementos fsioló-gicos ( antimetabolitos, análogos de bases nucléicas y análogos del ácido fólico), favo-reciendo la inducción de la apoptosis. –– actuar sobre los reguladores celulares ,

inhibiendo las tirosinacinasas asociadas a los receptores de los factores de crecimiento, actuando sobre los receptores de retinoides, o alterando la dinámica de los microtúbulos (alcaloides de la Vinca, taxanos o eribulina). –– actuar sobre factores hormonales asocia-dos a algunos tipos de cáncer, ya sea antago-nizando dichos factores o bien bloqueando la síntesis hormonal mediante inhibición en-zimática.

–– El avance de la biotecnología farmacéutica ha facilitado la obtención de fármacos bioló-gicos (anticuerpos monoclonales, citocinas) capaces de interferir de forma específca con las vías de señalización tumoral o ac-tuar de forma igualmente específca sobre la respuesta inmune del sujeto.

CUESTIONES PARA RECORDAR

Page 128 - PAM_350

This is a SEO version of PAM_350. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »