Farmaceuticos498

Farmacéuticos 44 Farmacéuticos 45 van, en sus mejores y más felices momentos (embarazos, nacimientos, curación de una enfermedad…) y en sus peores también, cuando se enfrentan a una enfermedad dura y larga o cuando sufren una pérdida. Por eso yo, que llevo luchando por la implicación farmacéutica en la salud mental de menores desde hace ya muchos años y nuestra colaboración en todo aquello que beneficie a la sociedad, veo que la Estrategia Social de la Profesión Farmacéutica viene a desarrollar lo que muchos compañeros venimos reclamando desde hace tiempo, unificando criterios y canalizando colaboraciones. Lo que funciona bien en un colegio de farmacéuticos puede perfectamente llevarse a cabo en otra provincia, y por eso la creación de Vocales de Acción Social dentro de cada colegio ha sido un acierto, y nos está ayudando a poner en marcha actividades en nuestras provincias siguiendo el ejemplo de otras, y viceversa. Yo estoy encantada con esta estrategia. Creo que la sociedad no conoce la faceta social de nuestra profesión y cuando la descubre se queda asombrada de lo cercanos que somos y de la facilidad que tenemos para colaborar en múltiples actividades sociales. Somos más de 22.000 oficinas de farmacia distribuidas por toda España, con acceso gratuito a la información y formación que podamos ofrecer a la sociedad, tanto social como sanitaria. Y por último, una reflexión final ¿cómo ves el futuro de la Profesión Farmacéutica? La salud es uno de los motores que mueve el mundo, todos deseamos salud para nuestros seres queridos y para nosotros mismos, ya que sin ella la vida cambia radicalmente. Y la salud no se concibe sin algunas profesiones sanitarias entre la que está la del farmacéutico, profesional experto en el medicamento. Ahora nos centramos mucho en el paciente y en su tratamiento, ya que cada paciente es diferente y por tanto su relación ante el tratamiento también lo es. Cada vez tenemos mayor esperanza de vida y en este campo nuestra profesión tiene mucho donde crecer y ayudar a pacientes mayores, polimedicados, con dificultades motoras y patologías que frenan sus capacidades para vivir esta etapa con dignidad y la mejor calidad de vida posible. Mientras centremos nuestra profesión en la mejora de la adherencia al tratamiento, en el conocimiento de las diferentes patologías para poder dar un consejo y un valor mayor a nuestros pacientes, en la prevención como método importantísimo para mejorar la salud, nuestra profesión será indispensable en nuestra sociedad. HABLAMOS CON... La iniciativa ha sido reconocida además con el Premio Meridiana del Instituto Andaluz de la Mujer ¿qué destacaría de este premio? Ha sido toda una sorpresa para nosotros, y una gran alegría y orgullo recogerlo en nombre de todos los farmacéuticos de la provincia de Cádiz, que son los verdaderamente premiados por su participación. La consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, Loles López, nos comentó que quiere convertir esta iniciativa del Colegio en algo general para todas las farmacias andaluzas, y eso sería un orgullo y una satisfacción enorme. Que las autoridades reconozcan el esfuerzo de nuestro colectivo farmacéutico como agentes sociales, además de sanitarios de primer orden, nos da impulso para seguir trabajando en muchas más iniciativas que podemos llevar a cabo siempre para colaborar con la sociedad. Una de las barreras en casos de violencia de género es que la mujer maltratada se reconozca como víctima y rompa su silencio ¿en qué medida ayuda la farmacia a ello? Primero debemos observar, escuchar y atender a signos no verbales en las mujeres que pueden sufrir maltrato. También intentar ganarnos su confianza poco a poco, con frases abiertas, por ejemplo: ¿qué tal va todo por casa?, ¿Cómo te encuentras? Te veo un poco cansada, ¿quieres que charlemos un ratito? Cuando vayan confiando, escuchar asertivamente y muy respetuosamente, sin opinar ni juzgar, y ofrecerle la ayuda que consideremos más apropiada en cada caso, como puede ser un teléfono de ayuda (que no dejará rastro), o encauzarla a ayudas más directas, para lo cual contamos con diferentes códigos QR que nos derivan a diferentes servicios y guías de apoyo público. En casos de violencia muy clara y que nos pueda llevar a pensar que la mujer está en serio peligro, podemos poner en marcha lo que se conoce como “Protocolo Cero”, que es llamar a los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, identificarnos como farmacéuticos, dirigirnos a los responsables de la atención en la violencia de género y explicarles que queremos poner en marcha un protocolo cero. Eso significa que sospechamos de un caso de violencia de género, que no contamos con el consentimiento de la mujer porque consideramos que vive atemorizada, o asustada, pero que nos gustaría que se investigara. En este caso, la Policía o Guardia Civil pondrá en marcha una investigación en la que no aparecerá para nada nuestra llamada ni nuestro nombre ni el de nuestra farmacia. Ellos actuarán de oficio y harán lo que tengan que hacer para estudiar cada caso. Este protocolo surge como medida para poder adelantarnos y poder evitar agresiones fatales, porque si no denunciamos las “sospechas” nunca podremos adelantarnos y prevenir una agresión. En definitiva, creo que como ciudadanos todos debemos involucrarnos, y nuestra profesión nos ofrece una posición con ciertas ventajas que no debemos desaprovechar para colaborar en la lucha contra esta lacra social. En la atención a víctimas de violencia de género se dice que es igual de importante saber qué decir, como también saber lo que NO debes decir ¿Qué papel juega la formación del farmacéutico en este ámbito? Mucho. Para todo ello vamos a realizar diferentes reuniones y formaciones con los compañeros por diferentes zonas de la provincia, acompañados de especialistas en violencia de género de sus ayuntamientos y del IAM, para que nos vayan formando cada vez más en la observación de signos, en palabras de acercamiento y en saber qué no decir. No debemos enjuiciar al agresor, sino escuchar asertivamente, no debemos presionarla en ningún momento, sino respetar sus tiempos y decisiones, no debemos juzgar ni infravalorar los signos de peligro ni las sensaciones que la mujer muestre, no debemos animar a denunciar sin asesoramiento completo, ya que podría desencadenar momentos de inseguridad para la víctima y o sus hijos… Resumiendo, debemos aprender a atender estas situaciones y por eso estamos organizando estas reuniones formativas de nuestros compañeros y equipos para ser eficaces y efectivos en nuestra colaboración. ¿Crees que conseguiremos acabar con esta lacra social de la violencia de género? Soy una mujer optimista por naturaleza, pero también realista y me temo que podemos colaborar, ayudar, sumarnos a la lucha contra esta gran lacra que asola a tantas y tantas mujeres y familias, pero debe ser desde la educación más básica a nuestros niños y niñas desde donde se podrán lograr mayores victorias. Ante la falta de formación en valores de nuestros jóvenes hoy en día, en respeto a sí mismos y a los demás, en el esfuerzo frente a la prevalencia de la inmediatez, de la gratificación sin esfuerzo y del poco trato directo entre los mismos a favor de las nuevas tecnologías, sumado a la facilidad del acceso a material pornográfico, agresivo y sin escrúpulos… o cambia toda esta base de educación o lucharemos siempre contra corriente. El ámbito de la farmacia social está en crecimiento y, a este respecto, está en marcha la “Estrategia Social de la Profesión Farmacéutica” ¿Qué destacarías de ella? Los farmacéuticos somos agentes sociales desde siempre, va en nuestro ADN. Acompañamos a las personas desde que nacen hasta que se EN EL A DÍA día Una prioridad Sonreír cada mañana. Una necesidad Vivir acompañada de seres queridos. Un deseo Seguir trabajando para ser útil a la sociedad. Un consejo profesional Una sonrisa y un abrazo hacen más que muchas palabras en nuestra profesión. Una petición Enseñemos a vivir con respeto y alegría. Que las autoridades reconozcan el esfuerzo de nuestro colectivo farmacéutico como agentes sociales, además de sanitarios de primer orden, nos da impulso para seguir trabajando en muchas más iniciativas”

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=