Farmacéuticos 16 Farmacéuticos 17 LA FARMACIA EN EL MUNDO El informe Community pharmacy insights: Supporting the need for self-care es el último resultado del Programa Multinacional de Evaluación de Necesidades (MNAP) de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP). Este programa refleja las necesidades para proporcionar apoyo político basado en la evidencia para el desarrollo laboral, en relación con los 21 Objetivos de Desarrollo de la FIP, que se alinean con la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. El informe presenta los resultados de un cuestionario online (238 encuestados de 55 países), breves entrevistas y una revisión de la literatura, con el objetivo de describir la comprensión de los farmacéuticos del concepto de autocuidado y evaluar las necesidades adicionales relacionadas con la educación y la formación. Apoyar y promover el autocuidado Entre los resultados se confirma que la mayoría de los encuestados cree que los farmacéuticos deberían apoyar y promover activamente el autocuidado. Los farmacéuticos y los equipos de farmacia están desarrollando más oportunidades para ampliar sus contribuciones y comportamientos con el fin de facilitar el apoyo al autocuidado para obtener mejores resultados en la salud de los pacientes. Educar y asesorar a los pacientes sobre sus enfermedades fue el enfoque más utilizado por los encuestados (79,4 %), seguido de asesorar sobre el uso de medicamentos para las enfermedades (74,4 %) y proporcionar medicamentos a los pacientes (59,2 %). Los sitios web de educación sanitaria son los recursos más utilizados por los encuestados para apoyar el autocuidado (44,5%), con un uso similar de las aplicaciones de seguimiento de la salud (36,6%) y las pruebas diagnósticas (29,8%). “El contexto de la atención primaria de salud está evolucionando rápidamente, impulsado por un creciente énfasis en el autocuidado cuando sea apropiado. Empoderar a los pacientes con el autocuidado es una forma significativa en la que los farmacéuticos pueden apoyar la cobertura sanitaria universal y, como es evidente a lo largo de este informe, los farmacéuticos comunitarios reconocen la importancia de ser capaces de ofrecer actividades de apoyo eficaces”, dijo el profesor Ian Bates, director del Observatorio Farmacéutico Mundial de la FIP. El informe también pone de relieve importantes obstáculos para optimizar las actividades de autocuidado y mejorar los resultados en este ámbito, como la financiación inadecuada y el acceso limitado a los historiales de los pacientes. También identifica temas clave que podrían mejorar la práctica de la farmacia comunitaria y la gestión general para una mejor prestación de apoyo al autocuidado, incluido un mejor uso de las herramientas digitales de autocuidado y de las tecnologías sanitarias. El pasado 10 de enero tuvo lugar la primera reunión del año del ‘Advisory Working Group’, grupo de trabajo de la Agrupación Farmacéutica Europea (PGEU). Durante la misma se abordaron, entre otras cuestiones, la revisión de la legislación farmacéutica de la UE, el Espacio Europeo de Datos Sanitarios y la falta de suministro de medicamentos. Durante este año, España forma parte del Comité Ejecutivo de la asociación junto a Bulgaria, Hungría, Irlanda, Lituania, Luxemburgo, Grecia, Rumanía y Países Bajos. La PGEU celebra la primera reunión del año del “Advisory Working Group” Una nueva publicación recoge los conocimientos y los puntos de vista de los farmacéuticos sobre el autocuidado de la salud COMISIÓN EUROPEA Publicado el primer listado de medicamentos esenciales ante incidencias de suministro La Comisión Europea, junto con la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y los directores de las agencias de medicamentos de los Estados miembro, han publicado la primera lista de la Unión de medicamentos esenciales. La publicación responde al compromiso, asumido en la Comunicación de la Comisión sobre cómo abordar la escasez de medicamentos en la Unión Europea (UE), de acelerar este listado como una parte importante de los esfuerzos que la UE está realizando en el marco de la Unión Europea de la Salud para garantizar que los pacientes tengan los medicamentos que necesiten, fomentando la seguridad del suministro de medicamentos esenciales y evitando que se produzcan situaciones de escasez. También es parte de los esfuerzos de la UE por mejorar su resiliencia y su autonomía estratégica ante retos geopolíticos e imprevistos. La lista de la Unión de medicamentos esenciales se revisará anualmente. (Fuente: “Union list of critical medicines’ and ‘Overview of medicine lists” sections) AGENCIA EUROPEA DEL MEDICAMENTO (EMA) El uso de antibióticos veterinarios alcanza el nivel más bajo en Europa Los países europeos han reducido sustancialmente las ventas de antibióticos veterinarios, lo que se traduce en un menor riesgo de que las bacterias se hagan resistentes en personas y animales. Las ventas globales de antibióticos veterinarios disminuyeron un 53% entre 2011 y 2022, alcanzando el nivel más bajo jamás reportado, según datos de 25 países. Esta es una de las principales conclusiones del decimotercer informe anual sobre la Vigilancia Europea del Consumo Veterinario Antimicrobiano (ESVAC): 2009-2023. Durante el mismo período, las ventas de tipos de antibióticos que se consideran críticamente importantes en la medicina humana para uso veterinario disminuyeron notablemente: las cefalosporinas de tercera y cuarta generación cayeron un 49%, polimixinas un 81%, fluoroquinolonas en un 25% y otras quinolonas un 90%. Si bien todos los antibióticos deben utilizarse con prudencia y responsabilidad para preservar su eficacia, es de particular importancia que estos antibióticos mitigan el riesgo potencial para la salud pública, como se indica en la clasificación del Grupo Especial de Expertos de Asesoramiento Antimicrobiano (AMEG). (Fuente: https://www.ema.europa.eu/en/news/consumption-antimicrobials-animals-reaches-lowest-level-ever-europe) COMISIÓN EUROPEA Comisión Europea y OMS/Europa firman un acuerdo para reforzar los sistemas de información e impulsar la interoperabilidad de datos sanitarios Las Organización Mundial de la Salud - OMS/Europa y la Comisión Europea han alcanzado un acuerdo para reforzar los sistemas de información sanitaria e impulsar la gobernanza y la interoperabilidad de los datos sanitarios en la región europea de la OMS. El proyecto de 12 millones de euros, financiado por la Comisión Europea, apoyará los servicios de atención de la salud para los casi 1.000 millones de personas que viven en los 53 países de la Región. Este proyecto de cuatro años tiene por objeto mejorar el uso y la reutilización de los datos de salud por parte de los proveedores de atención de la salud, los responsables políticos y los pacientes, y mejorar la calidad y la interoperabilidad de los sistemas de información sanitaria. (Fuente: https://ec.europa.eu/newsroom/sante/ items/810996/en) PARLAMENTO EUROPEO Los eurodiputados aprueban el informe sobre el futuro Espacio Europeo de Datos Sanitarios El pleno del Parlamento Europeo fijó su posición sobre la creación de un Espacio Europeo de Datos Sanitarios para facilitar el acceso a los mismos y garantizar que se compartan de manera segura. El nuevo Espacio Europeo de Datos Sanitarios permitirá que los ciudadanos tengan el control de sus datos y también que se compartan de manera segura para fines de investigación y altruistas. El informe aprobado por el pleno servirá de mandato negociador al Parlamento en las negociaciones con el Consejo sobre la forma final de la normativa. La norma dará acceso a los pacientes a sus datos sanitarios personales a través de los diferentes sistemas sanitarios de la UE –el denominado uso primario- y permitirá a los profesionales acceder a los datos de sus pacientes, estrictamente limitado a lo necesario para el tratamiento en cuestión. Esto cubrirá el historial médico, las recetas electrónicas, imágenes médicas y resultados de laboratorio. En sus aportaciones, los eurodiputados quieren que los pacientes tengan más voz sobre cómo los proveedores de atención médica usan sus datos. Proponen un sistema de exclusión voluntaria para el uso secundario de la mayoría de los datos sanitarios y exigen que sea obligatorio contar con el consentimiento explícito del paciente para el uso secundario de ciertos datos sensibles (por ejemplo, información genética y genómica). (Fuente: El PE apoya facilitar el acceso a datos sanitarios y su uso para investigación) Informe de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) Accede al informe
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=