Farmaceuticos496

496 Febrero 2024 Transformando la Sanidad con el farmacéutico 23 CONGRESO NACIONAL FARMACÉUTICO Más de 2.000 farmacéuticos se darán cita en Valencia del 7 al 9 de febrero. Un evento único con 150 ponentes, 426 comunicaciones científicas presentadas, cerca de 50 actividades entre mesas debate, sesiones técnicas y de innovación y con el apoyo de más de 80 patrocinadores.

EDITORIAL M ás de 2.000 farmacéuticos, 426 comunicaciones científicas, 150 ponentes, 34 sesiones técnicas y de innovación, 9 sesiones plenarias, 3 simposios monográficos y un único propósito: transformar la sanidad con el farmacéutico. Valencia acogerá dentro de tan sólo unos días el 23 Congreso Nacional Farmacéutico, la cita científica más importante que cada dos años celebran los profesionales de la Farmacia. De la Farmacia con mayúsculas, la de todos los ámbitos del ejercicio profesional, desde la óptica y la ortopedia, a la dermofarmacia, la investigación, la industria, la distribución, la alimentación, los análisis clínicos, la salud pública, la farmacia hospitalaria y, por supuesto, la farmacia comunitaria. Y lo hará en una ciudad, Valencia, especialmente significativa, no sólo por ser capital verde europea, sino por ser la cuna de los colegios profesionales, la cuna del Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia (MICOF), el colegio profesional más antiguo del mundo, con casi 600 años de historia. El objetivo no es sólo actualizar conocimientos científicos, sino contar con un lugar de debate y puesta en común que permita trazar juntos lo que los farmacéuticos quieren que sea la Farmacia y la profesión farmacéutica en el futuro. Una profesión que está llamada a convertirse en protagonista de la resolución de grandes desafíos que trascienden el ámbito sanitario y a los que nos enfrentamos todos como sociedad, como los crecientes problemas de suministro de medicamentos, la inequidad en el acceso a medicamentos o el envejecimiento de la población. Una profesión que, como propugna el lema del congreso, aspira a transformar la sanidad con el farmacéutico. Para ello son necesarias medidas como una mayor integración de la farmacia comunitaria en las estrategias de salud pública, con la creación de una red nacional de farmacias centinela, o aprovechar al máximo el potencial de la farmacia en prevención y detección precoz de enfermedades, pero también como radar social para la detección de vulnerabilidades, como la soledad no deseada o la violencia de género. Algunos de los importantes informes que se presentarán y debatirán en el 23 Congreso Nacional Farmacéutico, dan muestra de la oportunidad de utilizar más la farmacia y aprovechar al máximo su potencial como primera línea de fuego de la atención primaria y la prevención. Entre otras cuestiones, estos informes, analizan la contribución económica y social de la farmacia, es decir, el impacto de contar con una red de farmacias tan capilar como la nuestra, que no sólo facilita el acceso a los medicamentos en condiciones de equidad a todos los ciudadanos sino que también permite fijar población en las zonas rurales y crear empleo. Y cómo esto, en la práctica, significa también crear salud, como bien refleja otro de los informes que se presentarán en el congreso sobre los determinantes sociales de la salud. Tres días para hablar de ciencia, sociedad y salud, que van a ayudar a transformar la sanidad con el farmacéutico. El objetivo no es sólo actualizar conocimientos científicos, sino contar con un lugar de debate y puesta en común que permita trazar juntos lo que los farmacéuticos quieren que sea la Farmacia y la profesión farmacéutica en el futuro” 3 días de farmacia para transformar la sanidad

Farmacéuticos 4 Farmacéuticos 5 Staff Sumario 496 FEB2024 Miembros de: DIRECTORA Raquel Martínez COORDINADOR Carlos Jardón REDACCIÓN Mamen Gómez, Laura Gutiérrez, Raquel Pérez, Víctor Gil, Pedro Claver COLABORADORES M.ª del Mar Sánchez Cobos MARKETING Pilar Zandueta, Silvia Martín Almudena Gómez, Tomás Bobillo CONSEJO EDITORIAL Jesús Aguilar, presidente del Consejo General Jordi de Dalmases, Juan Pedro Rísquez y Marta Galipienzo, vicepresidentes Cristina Tiemblo, tesorera y contadora CONSEJO ASESOR Servicios técnicos del Consejo General VOCALÍAS NACIONALES Aquilino García, Alimentación Pilar Mari Claramonte, Análisis Clínicos Tomás Muret, Dermofarmacia Juan del Río Ferreiro, Distribución Ana M.ª Herranz, Farmacia Hospitalaria Jorge Vázquez Valcuende, Industria Francisco Zaragozá, Investigación y Docencia Juan Enrique Garrido, Oficina de Farmacia María Isabel Andrés Martín, Óptica y Acústica Carmen Mijimolle Cuadrado, Ortopedia Claudio Buenestado Castillo, Titulares EDITA Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos C/ Villanueva, 11, 3.ª planta. 28001 Madrid Tfno.: + 34 91 431 25 60 comunicacion@redfarma.org COMERCIALIZACIÓN-PUBLICIDAD Revista Farmacéuticos Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos C/ Villanueva 11, 3.ª planta 28001 Madrid Tfno.: + 34 91 431 25 60 congral@redfarma.org MAQUETACIÓN: Prodigioso Volcán IMPRENTA: Monterreina DISTRIBUCIÓN: Apamara Depósito Legal: M-34412-1973 ISSN: 0210-26. SVR: 482 Difusión controlada por REPORTAJE DEL MES Más de 2.000 farmacéuticos se dan cita en Valencia para celebrar el 23 Congreso Nacional 06 TU CONSEJO EN REDES SOCIALES Vídeo del mes. Fake news. Cinco bulos sobre las vacunas que debes conocer 14 LA FARMACIA EN ESPAÑA Uso obligatorio de las mascarillas en hospitales y centros sanitarios Balance de actividad de la ONT. España supera sus mejores cifras de actividad y se aproxima a los 6.000 trasplantes anuales El Gobierno equipara la regulación del tabaco calentado a la de los cigarrillos tradicionales y prohíbe los aromatizantes 16 LA FARMACIA EN EL MUNDO Una nueva publicación de la FIP recoge los conocimientos y los puntos de vista de los farmacéuticos sobre el autocuidado de la salud 20 TU CONSEJO INFORMA El Consejo General se reúne con la ministra y le ofrece el potencial de la red de farmacias para mejorar la equidad y fortalecer la capacidad del SNS 12 noticias que resumen un año clave para la Farmacia: desarrollo asistencial, digital y social de la Profesión Farmacéutica FarmaHelp cuenta ya con más de 10.000 farmacias que ayudan a los pacientes a localizar sus medicamentos en falta La receta electrónica concertada de MUFACE llega a Navarra Farmacéuticos lanza una campaña para informar y prevenir las interacciones alimentos-medicamentos Jesús Aguilar recibe la Medalla de Oro de la Real Academia Nacional de Farmacia El Consejo General de Colegios Farmacéuticos pone en marcha una campaña para concienciar sobre las diferencias en salud por sexo y género 08 37 CISMED 42 HABLAMOS CON... Lars-Åke Söderlund Vicepresidente de la Federación Farmacéutica Internacional (FIP) “La IA puede ser muy útil para la investigación y la práctica farmacéutica, pero requiere un marco regulatorio adecuado” 58 50 46 ACTUALIDAD COLEGIAL FARMACIA ASISTENCIAL Implanta SPFA. El Consejo General lanza un Plan de Formación Continuada para impulsar los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales DE LA MANO DEL PACIENTE La Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) profundiza en la situación actual del proceso de digitalización del sistema sanitario 32 FORMACIÓN CONTINUADA En marcha la segunda edición del programa completo: Actualización en Farmacología y Farmacoterapia 38 FARMACOVIGILANCIA Y ALERTAS SANITARIAS 60 67 LANZAMIENTOS Y NOVEDADES AGENDA

Farmacéuticos 6 TU CONSEJO EN REDES SOCIALES El vídeo del mes El post más visto del mes Cinco bulos sobre las vacunas que debes conocer - Tu Farmacéutico Informa #VacunasyFarmacia 6692 visualizaciones 32 COMPARTIR farmacéuticos 17 enero 9 enero 2024 0 farmaceuticos__ Las interacciones entre alimentos y medicamentos (IAM) son resultado de las interferencias que se pueden dar entre fármaco, nutriente o alimento y el paciente. 434 0 comentarios 62 1 10.7K En TikTok farmacéuticos Farmacéuticos · 6 enero ¿Es seguro el uso de pseudoefedrina? Nuevo Programa de Formación Continuada (SPFA) 0 5 7 Tuit destacado En LinkedIn La Real Academia Nacional de Farmacia (RANF) ha otorgado a Jesús Aguilar su Medalla de Oro en reconocimiento a la “dedicación, esfuerzo y buen hacer como presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos en defensa de la #ProfesiónFarmacéutica, especialmente durante la pandemia. 5 El post con mayor alcance farmacéuticos 20 enero Los medicamentos individualizados son aquellos que se preparan en la farmacia ante una necesidad concreta de los pacientes. 12 Consejo General de Colegios Farmacéuticos 3 días Farmacéuticos @Farmaceuticos_ · Ene 15 RENACER es darle vida a un nuevo proyecto, disfrutando de una vida plena en tu jubilación, encontrando esa nueva farmacia que sueñas, o transmitiendo tu farmacia a tus hijos. Somos ASESORES PATRIMONIALES y estaremos encantados de escucharte para ayudarte a tomar la mejor decisión en la transmisión de tu farmacia con EFICACIA y SEGURIDAD. Nos avala nuestro liderazgo con más de 7.000 FAMILIAS SATISFECHAS a las que hemos dado vida a sus proyectos. www.farmaconsulting.es DA VIDA A TUS PROYECTOS • Llamando al 900 115 765 • Escribiendo a info@farmaconsulting.es • Escaneando el código QR Nº1 en EFICACIA, SEGURIDAD y ESPECIALIZACIÓN Dando Vida a tus Proyectos Nº1 EN TRANSMISIONES C M Y CM MY CY CMY K

Farmacéuticos 8 REPORTAJE DEL MES Farmacéuticos de todas las áreas de trabajo de la profesión, desde la farmacia comunitaria, a la distribución, la industria, la dermofarmacia, la ortopedia, la óptica, la alimentación, la investigación, la farmacia hospitalaria o la formulación magistral asisten al 23 Congreso Nacional Farmacéutico organizado por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos en colaboración con el Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos (MICOF). El tradicional encuentro bienal de la Profesión Farmacéutica se celebra en su 23 edición en Valencia del 7 al 9 de febrero bajo el lema Transformando la sanidad con el farmacéutico, tema central del encuentro que trasmite el inaplazable cambio que debe experimentar la sanidad y en el que los farmacéuticos deben tener un rol fundamental. Durante 3 días, un total de 150 ponentes participan en 9 sesiones plenarias, 25 sesiones técnicas y 9 de innovación; además de 3 simposios monográficos. El medicamento, la prestación de Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales y la Salud Pública son los ejes de un Congreso en el que se debate en torno a temas como los problemas de suministro, la formación del farmacéutico, los datos sanitarios, los determinantes sociales en salud o la salud mental. Además, el programa del Congreso incluye sesiones en las que se trata de forma práctica asuntos como la adherencia del paciente a los tratamientos en diferentes patologías, el papel del farmacéutico ante la obesidad, la migraña, tinnitus, esclerosis múltiple o pacientes anticoagulados. Presentación de informes En el marco del Congreso Nacional se van a presentar importantes documentos sobre la profesión farmacéutica y el medicamento. Se conocerán los resultados de diferentes estudios tales como las experiencias de dispensación colaborativa entre los servicios de farmacia hospitalaria y farmacia comunitaria para acercar los medicamentos a los pacientes a través de la farmacia comunitaria; la contribución económica y el valor sanitario y social de los Servicios Asistenciales de la Farmacia Española; el proyecto JunTOS, centrado en el cuidado farmacéutico al paciente trasplantado o el programa Implanta, entre otros. La Mesa de la Profesión Farmacéutica dará a conocer sus últimos trabajos. #23CNF. Transformando la sanidad con el farmacéutico Comprometidos con la Agenda 2030 y con el objetivo del Acuerdo de París de ser neutrales en carbono para 2050, el 23 Congreso Nacional Farmacéutico es un evento sostenible en Valencia, capital verde europea 2024. Para ello, se calcula la huella de carbono validada antes del evento y verificada una vez finalizado, todo ello dentro del proceso oficial certificación según estándar ISO 14064-1. Las toneladas de CO2 de huella directa se compensarán con proyectos oficiales del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. Asimismo, se llevarán a cabo acciones para minimizar el impacto ambiental así como proyectos de impacto positivo en la comunidad. El 23 Congreso Nacional Farmacéutico es “Net Zero” y cuenta con el apoyo de CaixaBank como Green Sponsor. Un Congreso sostenible“Net Zero” en Valencia, capital verde europea 2024 El #23CNF en cifras 9 sesiones plenarias, 25 sesiones técnicas, 9 de innovación; además de 3 simposios monográficos La Regla de las 3 ‘Rs’ Reducir, reciclar y reutilizar es la principal premisa del encuentro 426 comunicaciones científicas presentadas + de 2.000 congresistas 80 patrocinadores y 8 instituciones participantes 150 ponentes Más de 2.000 farmacéuticos se dan cita en Valencia para celebrar el 23 Congreso Nacional

Farmacéuticos 10 Farmacéuticos 11 REPORTAJE DEL MES 9 sesiones DE INNOVACIÓN 3 simposios monográficos • Simposio 1 Retos de la Industria y la Distribución Farmacéutica (Vocalías de Distribución e Industria) • Simposio 2 Innovaciones terapéuticas que transforman la salud (Vocalía de Investigación y Docencia) • Simposio 3 Medicina basada en valor: la importancia de la investigación aplicada (Vocalías de Farmacia Hospitalaria y Análisis Clínicos) Entre las novedades de esta edición, el congreso incluye tres simposios monográficos. Consulta el programa completo Programa científico para debatir los grandes temas de actualidad 9 sesiones PLENARIAS • Problemas de medicamentos: gestión responsable del suministro • Reposicionamiento de fármacos. Enfermedades difíciles: fármacos anti-il-17: vértigo. anticuerpos monoclonales innovadores. Vitíligo • La revolución terapéutica del ARN: patologías complejas y medicamentos huérfanos • La ciberseguridad en el sector farmacéutico y los guardianes digitales de la salud • Posicionamiento de los fármacos SGTL2. Situación actual y perspectivas • Actualización sobre productos sanitarios: aspectos prácticos y legales • La investigación en atención especializada: terapias innovadoras y nuevos servicios asistenciales. El ejemplo de las CAR-T • Proyectos de investigación: barreras, oportunidades y difusión de resultados • La especialización en la profesión farmacéutica • La serialización de medicamentos: 5 años de lecciones aprendidas • Interacciones alimento-medicamento: el valor del farmacéutico comunitario en su detección • Manejo de la adherencia terapéutica desde la farmacia comunitaria. Experiencias colegiales • Cuidado farmacéutico al paciente trasplantado: proyecto JunTOS • Foro de Atención Farmacéutica en Farmacia Comunitaria: presentación de novedades • Soluciones digitales a los problemas de suministro: FarmaHelp y CisMED • Mesa de la Profesión Farmacéutica • Revisión del calendario vacunal en adultos • Recertificación continua del farmacéutico. Desarrollo y casos de éxito El trabajo, el esfuerzo, la dedicación y el talento, premiados en el 23 CNF Un total de 426 comunicaciones científicas se han presentado al 23 Congreso Nacional Farmacéutico. Trabajos de investigación de farmacéuticos de toda España y enmarcados dentro de los once ámbitos de actuación del farmacéutico. De entre todos, un comité de evaluación selecciona aquellas que serán defendidas como comunicación oral, escogiendo al menos una de cada una de las once categorías descritas. Todas ellas optan a los premios a los mejores trabajos y serán evaluadas conforme a criterios de claridad en la redacción del trabajo, metodología utilizada, interés del proyecto, novedad de la investigación y solidez estadística del trabajo y de los resultados obtenidos. El comité de evaluación reconocerá la mejor comunicación con un premio de 1.000 euros y se concederán, además, premios de 500 euros a los mejores trabajos en cada categoría y uno especial al trabajo de un colegiado valenciano. Tesis doctoral Instituto Arkopharma 23-24 Un año más el Instituto Arkopharma y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos organizan los Premios de Tesis Doctoral Instituto Arkopharma 2023-2024. Esta convocatoria anual otorga un premio de 1.500 euros a un farmacéutico que haya defendido y validado públicamente su tesis en una Facultad de Farmacia española. Premio redes sociales del #23CNF Al igual que en ediciones anteriores, el farmacéutico más activo en redes sociales y que utilice el hashtag #23CNF durante la celebración del 23 Congreso Nacional Farmacéutico tendrá recompensa. El ganador recibirá un premio de 1.500 euros para destinarlo en el ámbito formativo. Las bases para participar en los premios pueden consultarse en la web del congreso nacional. La exposición “Valentia Ars Pharmaceutica. La fuerza de las Artes Farmacéuticas”, un viaje para descubrir los inicios de la profesión en España Esta exposición comienza con el nacimiento del MICOF en pleno reinado de Alfonso V, cuando María de Castilla, en nombre del monarca, firma la constitución del Colegio de Boticarios de Valencia, el 20 de marzo de 1441. En este largo camino de más de 580 años, el Colegio ha sido testigo y actor de la Historia, de acontecimientos políticos, científicos y económicos que han configurado el devenir de la profesión farmacéutica no solo de Valencia, sino también del resto de España. Estas circunstancias han marcado su existencia y su transformación, desde aquel Collegi de Apothecaris de la ciutat de Valencia hasta la actualidad. En este viaje se vive la historia de la farmacia española, de la farmacia valenciana, del propio MICOF y se otea el futuro de la profesión. Sumérgete en este apasionante recorrido de casi seis siglos de historia. Reconocimiento a las mejores comunicaciones científicas Las mejores comunicaciones serán reconocidas, el Instituto Arkopharma premiará una tesis doctoral y el farmacéutico más activo en redes sociales tendrá su recompensa.

Farmacéuticos 12 Farmacéuticos 13 REPORTAJE DEL MES Actividades formativas programadas en el stand Entre las actividades programadas para el stand destacan los talleres enfocados a los servicios que presta el Consejo General a todos los Colegios y colegiados tales como BOT Plus, FarmaHelp, Nodofarma Asistencial, CisMED y el nuevo programa formativo Implanta SPFA. El stand además albergará la presentación de los libros La comunicación farmacéutico-paciente: un medicamento imprescindible, A tres bandas - 50 años de farmacia, la campaña La Farmacia por la salud de la mujer: cuidando de ti, cuidando de todas, el proyecto Escuelas de Salud y la conferencia Farmacéuticos ilustres. Las redes sociales tendrán su protagonismo dentro de las actividades con varias charlas de reconocidos influencers del sector, que abordarán temas de interés tales como: Instagram o TikTok ¿Cuál es mejor?; Humor Farmacéutico en RR. SS.; Divulgar o vender en RR. SS. ¿Qué debes hacer?; El podcast como herramienta de divulgación y 5 consejos para hacer divulgación de éxito en RR. SS. El 23 Congreso Nacional Farmacéutico cuenta con una app específica, donde se puede encontrar toda la información sobre el mismo en tiempo real. Descarga la App Oficial del Congreso Los estudiantes forman parte de la organización del #23CNF La organización del 23 Congreso Nacional Farmacéutico ha dado la oportunidad a los estudiantes de Farmacia de formar parte de su equipo. Una experiencia inolvidable para los estudiantes que les permite poner en práctica sus conocimientos y conectar con profesionales de todos los ámbitos farmacéuticos. El farmacéutico como profesional sanitario está sujeto a un reciclaje profesional constante que le ayude a adaptar sus conocimientos a los últimos avances de la profesión. Para crecer y compartir conocimientos sobre investigaciones innovadoras que permitan evolucionar la profesión, las principales organizaciones del sector farmacéutico ponen en marcha, de forma periódica, diversos encuentros científicos de gran nivel nacional e internacional. Los farmacéuticos tienen que adaptarse a los cambios y estar al día con el fin de saber hacia dónde se encaminan los nuevos fármacos y productos sanitarios y esto es posible gracias a las diversas sesiones de innovación, sesiones técnicas y mesas de debate que engloban este tipo de eventos. Eventos como el 23 Congreso Nacional Farmacéutico que se celebrará del 7 y 9 de febrero en Valencia, organizado por el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos en colaboración con el MICOF, son un buen ejemplo de ello. Que sea en Valencia es todo un orgullo, pero tampoco es una casualidad. Nuestra ciudad ha sido el germen de la profesión mucho antes que, en otros lugares, no solo en España sino también en el mundo. No en vano nuestro Colegio es el más antiguo del mundo y nuestra dedicación secular a la profesión nos hace valedores de una experiencia que difícilmente puede encontrarse en otros territorios. En este Congreso pondremos en valor esa doble vertiente que nos caracteriza: la innovación y la tradición. Algo que hemos querido dejar patente en la exposición “Valentia Ars Pharmaceutica. La fuerza de las Artes Farmacéuticas”, gracias a la cual los asistentes tendrán la oportunidad de viajar por casi seis siglos a través de la historia de la farmacia española, de la farmacia valenciana y del propio MICOF, así como otear el futuro de la profesión. Casi seis siglos de historia en los que el Muy Ilustre Colegio Oficial de FarmaBienvenidos al origen, bienvenidos al futuro Jaime Giner Presidente del Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia céuticos de Valencia ha sabido evolucionar y adaptarse a los constantes cambios de la sociedad, ofreciendo un servicio excelente a sus colegiados para que estos lo transmitan a sus pacientes. Un proceso que, gracias a la experiencia y a eventos como este Congreso Nacional, se renueva continuamente y del que nos sentimos tremendamente orgullosos. En definitiva, el 23 Congreso Nacional Farmacéutico se configura como una oportunidad única para debatir y compartir experiencias sobre el presente y el futuro de la Profesión Farmacéutica, que, con todo ello, aspira a la excelencia. Tribuna El 23 CNF se configura como una oportunidad única para debatir y compartir experiencias sobre el presente y el futuro de la Profesión Farmacéutica, que, con todo ello, aspira a la excelencia” Organiza: Green Sponsor: Gold Sponsor: Colabora: Instituciones: Organizaciones:

Farmacéuticos 14 LA FARMACIA EN ESPAÑA Balance de actividad de la Organización Nacional de Trasplantes en 2023 España supera sus mejores cifras de actividad y se aproxima a los 6.000 trasplantes anuales Belén González Callado asume el cargo de directora del Comisionado de Salud Mental El Gobierno equipara la regulación del tabaco calentado a la de los cigarrillos tradicionales y prohíbe los aromatizantes La ONT registra un total de 3.688 trasplantes renales, 1.262 hepáticos, 479 de pulmón, 325 cardíacos, 100 de páncreas y 7 de intestino Sanidad nombra director general de Salud Pública a Pedro Gullón El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Sanidad, hizo efectivo desde el pasado 9 de enero el nombramiento de Pedro Gullón como nuevo director general de Salud Pública. Licenciado en Medicina por la Universidad de Alcalá y especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. También tiene un máster universitario en Salud Pública por la Universidad de Alcalá de Henares y es doctor en Epidemiología y Salud Pública también por dicha universidad, donde los últimos años ha sido profesor e investigador en el área de salud pública y epidemiología. Gullón ha realizado sus principales tareas profesionales en el ámbito académico como profesor e investigador en instituciones de España, Estados Unidos y Australia. Además, es especialista en Políticas Públicas y Derecho a la Ciudad por la Universitat Oberta de Catalunya. La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) ha presentado su balance de actividad en 2023 con unos niveles de actividad difíciles de superar. En 2023 se realizaron en España 5.861 trasplantes de órganos el pasado año, lo que supone una tasa de 122,1 trasplantes por millón de población (p.m.p.). Así se desprende del informe presentado por la ministra de Sanidad, Mónica García y la directora general de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil. Los 2.346 donantes fallecidos y los 435 donantes vivos de 2023 suponen un aumento del 7% y del 24%, respectivamente, con respecto al año previo. En 2023 se realizaron 314 trasplantes en pacientes en situación de urgencia cero y 190 trasplantes en niños. También se trasplantaron 153 pacientes renales hiperinmunizados, gracias al programa PATHI de la ONT. El pasado 9 de marzo, el Ministerio de Sanidad nombró a Belén González Callado, como primera directora del recién creado Comisionado de Salud Mental. Licenciada en Medicina por la Universidad de Castilla-La Mancha, con especialidad en psiquiatría, realizó el MIR en el Instituto Psiquiátrico José Germain de Leganés. Cuenta con un máster en Estudios Feministas por la Universidad Complutense de Madrid y un máster en Gestión Clínica y Dirección Médica y Asistencial por la Universidad Cardenal Herrera. Su desempeño profesional se ha desarrollado en el ámbito de la atención clínica en psiquiatría, trabajando en distintos dispositivos de la red asistencial a la salud mental de la Comunidad de Madrid. El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto que equipara la regulación del tabaco calentado al convencional. De esta manera se prohíben los productos del tabaco con C M Y CM MY CY CMY K aroma característico o que contengan aromatizantes en sus componentes (como filtros, papeles para fumar, envases o cápsulas), o cualquier otra técnica que permita modificar el olor o sabor de los productos del tabaco, o intensificar el humo a los productos del tabaco calentado. Además, los filtros, papeles y cápsulas no podrán contener tabaco, ni nicotina. Esta normativa afecta solo al tabaco calentado y no a todos los dispositivos de vapeo, en cuya regulación está trabajando el Ministerio de Sanidad.

Farmacéuticos 16 Farmacéuticos 17 LA FARMACIA EN EL MUNDO El informe Community pharmacy insights: Supporting the need for self-care es el último resultado del Programa Multinacional de Evaluación de Necesidades (MNAP) de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP). Este programa refleja las necesidades para proporcionar apoyo político basado en la evidencia para el desarrollo laboral, en relación con los 21 Objetivos de Desarrollo de la FIP, que se alinean con la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. El informe presenta los resultados de un cuestionario online (238 encuestados de 55 países), breves entrevistas y una revisión de la literatura, con el objetivo de describir la comprensión de los farmacéuticos del concepto de autocuidado y evaluar las necesidades adicionales relacionadas con la educación y la formación. Apoyar y promover el autocuidado Entre los resultados se confirma que la mayoría de los encuestados cree que los farmacéuticos deberían apoyar y promover activamente el autocuidado. Los farmacéuticos y los equipos de farmacia están desarrollando más oportunidades para ampliar sus contribuciones y comportamientos con el fin de facilitar el apoyo al autocuidado para obtener mejores resultados en la salud de los pacientes. Educar y asesorar a los pacientes sobre sus enfermedades fue el enfoque más utilizado por los encuestados (79,4 %), seguido de asesorar sobre el uso de medicamentos para las enfermedades (74,4 %) y proporcionar medicamentos a los pacientes (59,2 %). Los sitios web de educación sanitaria son los recursos más utilizados por los encuestados para apoyar el autocuidado (44,5%), con un uso similar de las aplicaciones de seguimiento de la salud (36,6%) y las pruebas diagnósticas (29,8%). “El contexto de la atención primaria de salud está evolucionando rápidamente, impulsado por un creciente énfasis en el autocuidado cuando sea apropiado. Empoderar a los pacientes con el autocuidado es una forma significativa en la que los farmacéuticos pueden apoyar la cobertura sanitaria universal y, como es evidente a lo largo de este informe, los farmacéuticos comunitarios reconocen la importancia de ser capaces de ofrecer actividades de apoyo eficaces”, dijo el profesor Ian Bates, director del Observatorio Farmacéutico Mundial de la FIP. El informe también pone de relieve importantes obstáculos para optimizar las actividades de autocuidado y mejorar los resultados en este ámbito, como la financiación inadecuada y el acceso limitado a los historiales de los pacientes. También identifica temas clave que podrían mejorar la práctica de la farmacia comunitaria y la gestión general para una mejor prestación de apoyo al autocuidado, incluido un mejor uso de las herramientas digitales de autocuidado y de las tecnologías sanitarias. El pasado 10 de enero tuvo lugar la primera reunión del año del ‘Advisory Working Group’, grupo de trabajo de la Agrupación Farmacéutica Europea (PGEU). Durante la misma se abordaron, entre otras cuestiones, la revisión de la legislación farmacéutica de la UE, el Espacio Europeo de Datos Sanitarios y la falta de suministro de medicamentos. Durante este año, España forma parte del Comité Ejecutivo de la asociación junto a Bulgaria, Hungría, Irlanda, Lituania, Luxemburgo, Grecia, Rumanía y Países Bajos. La PGEU celebra la primera reunión del año del “Advisory Working Group” Una nueva publicación recoge los conocimientos y los puntos de vista de los farmacéuticos sobre el autocuidado de la salud COMISIÓN EUROPEA Publicado el primer listado de medicamentos esenciales ante incidencias de suministro La Comisión Europea, junto con la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y los directores de las agencias de medicamentos de los Estados miembro, han publicado la primera lista de la Unión de medicamentos esenciales. La publicación responde al compromiso, asumido en la Comunicación de la Comisión sobre cómo abordar la escasez de medicamentos en la Unión Europea (UE), de acelerar este listado como una parte importante de los esfuerzos que la UE está realizando en el marco de la Unión Europea de la Salud para garantizar que los pacientes tengan los medicamentos que necesiten, fomentando la seguridad del suministro de medicamentos esenciales y evitando que se produzcan situaciones de escasez. También es parte de los esfuerzos de la UE por mejorar su resiliencia y su autonomía estratégica ante retos geopolíticos e imprevistos. La lista de la Unión de medicamentos esenciales se revisará anualmente. (Fuente: “Union list of critical medicines’ and ‘Overview of medicine lists” sections) AGENCIA EUROPEA DEL MEDICAMENTO (EMA) El uso de antibióticos veterinarios alcanza el nivel más bajo en Europa Los países europeos han reducido sustancialmente las ventas de antibióticos veterinarios, lo que se traduce en un menor riesgo de que las bacterias se hagan resistentes en personas y animales. Las ventas globales de antibióticos veterinarios disminuyeron un 53% entre 2011 y 2022, alcanzando el nivel más bajo jamás reportado, según datos de 25 países. Esta es una de las principales conclusiones del decimotercer informe anual sobre la Vigilancia Europea del Consumo Veterinario Antimicrobiano (ESVAC): 2009-2023. Durante el mismo período, las ventas de tipos de antibióticos que se consideran críticamente importantes en la medicina humana para uso veterinario disminuyeron notablemente: las cefalosporinas de tercera y cuarta generación cayeron un 49%, polimixinas un 81%, fluoroquinolonas en un 25% y otras quinolonas un 90%. Si bien todos los antibióticos deben utilizarse con prudencia y responsabilidad para preservar su eficacia, es de particular importancia que estos antibióticos mitigan el riesgo potencial para la salud pública, como se indica en la clasificación del Grupo Especial de Expertos de Asesoramiento Antimicrobiano (AMEG). (Fuente: https://www.ema.europa.eu/en/news/consumption-antimicrobials-animals-reaches-lowest-level-ever-europe) COMISIÓN EUROPEA Comisión Europea y OMS/Europa firman un acuerdo para reforzar los sistemas de información e impulsar la interoperabilidad de datos sanitarios Las Organización Mundial de la Salud - OMS/Europa y la Comisión Europea han alcanzado un acuerdo para reforzar los sistemas de información sanitaria e impulsar la gobernanza y la interoperabilidad de los datos sanitarios en la región europea de la OMS. El proyecto de 12 millones de euros, financiado por la Comisión Europea, apoyará los servicios de atención de la salud para los casi 1.000 millones de personas que viven en los 53 países de la Región. Este proyecto de cuatro años tiene por objeto mejorar el uso y la reutilización de los datos de salud por parte de los proveedores de atención de la salud, los responsables políticos y los pacientes, y mejorar la calidad y la interoperabilidad de los sistemas de información sanitaria. (Fuente: https://ec.europa.eu/newsroom/sante/ items/810996/en) PARLAMENTO EUROPEO Los eurodiputados aprueban el informe sobre el futuro Espacio Europeo de Datos Sanitarios El pleno del Parlamento Europeo fijó su posición sobre la creación de un Espacio Europeo de Datos Sanitarios para facilitar el acceso a los mismos y garantizar que se compartan de manera segura. El nuevo Espacio Europeo de Datos Sanitarios permitirá que los ciudadanos tengan el control de sus datos y también que se compartan de manera segura para fines de investigación y altruistas. El informe aprobado por el pleno servirá de mandato negociador al Parlamento en las negociaciones con el Consejo sobre la forma final de la normativa. La norma dará acceso a los pacientes a sus datos sanitarios personales a través de los diferentes sistemas sanitarios de la UE –el denominado uso primario- y permitirá a los profesionales acceder a los datos de sus pacientes, estrictamente limitado a lo necesario para el tratamiento en cuestión. Esto cubrirá el historial médico, las recetas electrónicas, imágenes médicas y resultados de laboratorio. En sus aportaciones, los eurodiputados quieren que los pacientes tengan más voz sobre cómo los proveedores de atención médica usan sus datos. Proponen un sistema de exclusión voluntaria para el uso secundario de la mayoría de los datos sanitarios y exigen que sea obligatorio contar con el consentimiento explícito del paciente para el uso secundario de ciertos datos sensibles (por ejemplo, información genética y genómica). (Fuente: El PE apoya facilitar el acceso a datos sanitarios y su uso para investigación) Informe de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) Accede al informe

Farmacéuticos 18 LA FARMACIA EN EL MUNDO SUECIA Posibles sanciones a laboratorios por no informar sobre problemas de suministro En Suecia, como sucede en otros países de la Unión Europea, las compañías farmacéuticas deben informar sobre los problemas de suministro que pueden padecer sus medicamentos. Sin embargo, según la Agencia Sueca de Medicamentos, los retrasos siguen siendo comunes y por ello está estudiando presuntas infracciones que podrían dar lugar a multas de hasta casi 9 millones de euros. Suecia está luchando contra la escasez de medicamentos, un problema que en la actualidad afecta, entre otros, al paracetamol infantil, ciertos medicamentos neurológicos, hormonas femeninas e insulinas. (Fuente: Sweden: Failing to report drug shortages could now lead to heavy fines – Euractiv) REINO UNIDO Recomiendan evitar el uso de antidepresivos para pacientes con afecciones leves Un grupo de psiquiatras, psicólogos y gestores sanitarios de Reino Unido está pidiendo que se detengan las nuevas recetas de antidepresivos para pacientes con afecciones leves. Según los datos, a cerca de 1 de cada 5 adultos británicos se les recetan antidepresivos, y las prescripciones aumentaron de alrededor de 47 millones en 2011 a 86 millones en 2022/23. Este grupo argumenta que el aumento de las tasas de prescripción no ha llevado a mejoras correspondientes en los resultados de salud mental y, en algunas medidas, los resultados han empeorado. Una carta publicada en el British Medical Journal firmada por profesores, médicos de cabecera y ex funcionarios del Sistema Nacional de Salud (NHS), solicita que se revierta esta tendencia, haciendo hincapié en la necesidad de abordar las causas fundamentales, como la soledad, la pobreza o la mala vivienda, en lugar de depender de medicamentos potencialmente dañinos. (Fuente: https://journals.bmj.com/) LITUANIA El Gobierno financiará más antiobióticos Lituania está ampliando el número de antibióticos que reembolsa íntegramente a todos los pacientes, en un esfuerzo por hacer frente a las resistencias a antimicrobianos y mejorar la disponibilidad de los servicios sanitarios, según informó el Ministerio de Sanidad. A partir de enero, los antibióticos que estaban en una lista de medicamentos que sólo recibían un reembolso del 50% para los niños y las personas con ayudas sociales serán ahora reembolsados en su totalidad para todos los ciudadanos. Entre estos medicamentos se incluye la amoxicilina, y el Ministerio afirma que se necesitarán unos 2 millones de euros para financiar el cambio. Este cambio se produce en un momento en que los gobiernos prestan cada vez más atención a la resistencia bacteriana y a las medidas para combatirla. (Fuente: Nuo sausio 1 d. antibiotikai kompensuojami 100 proc) FRANCIA Ampliada la autorización para que los farmacéuticos vacunen contra la gripe El Consejo de ministros francés ha aprobado la ampliación de la autorización para que los farmacéuticos administren vacunas contra la gripe en las farmacias. Esta ampliación no solo abarca la actual temporada de gripe (2023-2024) sino que se extiende a lo largo de 2024. Los farmacéuticos seguirán contribuyendo a la campaña de vacunación para la próxima temporada (2024-2025) hasta, al menos, el 31 de diciembre de 2024. La evaluación de la temporada de gripe 2023-2024 y el compromiso de los farmacéuticos está prevista para mayo, con la esperanza de demostrar la valiosa contribución del sector farmacéutico. La prioridad sigue siendo crear conciencia sobre la importancia de la vacunación, con oportunidades para informar, prescribir, entregar y vacunar aún disponibles. (Fuente: Home - PGEU) BULGARIA Planea la digitalización total de las recetas para finales de 2024 Bulgaria planea digitalizar las recetas de todos los medicamentos para finales de 2024, anunció el Ministerio de Salud tras el éxito inicial de las primeras recetas electrónicas, que lograron reducir el uso de antibióticos en casi un 30% en un corto período de tiempo. En octubre, Bulgaria introdujo recetas electrónicas obligatorias de medicamentos para la diabetes y antibióticos con el fin de reforzar los controles sobre su uso. Durante varios años, Bulgaria ha tenido un grave problema con la escasez de medicamentos para la diabetes y está luchando contra el uso excesivo de antibióticos. (Fuente: Bulgaria plans full digitalisation of prescriptions by end 2024 – Euractivs) C M Y CM MY CY CMY K

Farmacéuticos 20 TU CONSEJO INFORMA El Consejo General ofrece el potencial de la red de farmacias para mejorar la equidad y fortalecer la capacidad del SNS La ministra de Sanidad, Mónica García, ha recibido al comité directivo del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, que le ha trasladado la disposición de toda la profesión farmacéutica para fortalecer el SNS y mejorar su equidad, especialmente a través de la red de farmacias. A la reunión han asistido el presidente del Consejo General de Farmacéuticos, Jesús Aguilar; la secretaria general, Raquel Martínez; la tesorera, Cristina Tiemblo y los vicepresidentes Marta Galipienzo, Juan Pedro Rísquez y Jordi de Dalmases. En concreto, el presidente del Consejo General ha recordado a la ministra el enorme potencial que tiene la red de 22.220 farmacias comunitarias para fortalecer la atención primaria y las tareas de prevención y salud pública, al ser el recurso sanitario más cercano al ciudadano. La profesión farmacéutica se ha ofrecido para ayudar en prevención a través de la extensión a las 17 comunidades autónomas de los cribados en cáncer de colon y recto. Farmacias Centinela En el marco de esta mayor integración de la farmacia en las estrategias de salud pública, el presidente del Consejo General ha ofrecido la colaboración de la red de farmacias para la creación de una Red Nacional de Farmacias Centinela que ayude a identificar de forma temprana alertas de salud pública y colabore en materia de epidemiología y salud pública. Para ello, ha solicitado a la ministra la participación de la profesión farmacéutica en la futura Agencia Estatal de Salud Pública. “Contar más con la farmacia comunitaria para ofrecer servicios asistenciales y para tareas de salud pública robustecerá la atención primaria y permitirá detectar de forma temprana vulnerabilidades sociales que afectan también a la salud de la población, como la dependencia, la soledad no deseada o la violencia de género”, ha dicho el presidente del Consejo General, Jesús Aguilar. Por otra parte, Aguilar ha recordado a la ministra la importancia de poner en marcha el Programa de Farmacia Reunión de la ministra de Sanidad y el comité directivo del CGCOF Comunitaria Rural, cuyo protocolo fue ya rubricado la pasada primavera por el Ministerio de Sanidad, el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico y por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Este programa ayudaría a la sostenibilidad de la farmacia rural, que ha demostrado ser un potente agente fijador de población, empleo y servicios en el entorno rural. Desde el Consejo General de Farmacéuticos se ha ofrecido a la nueva ministra toda la colaboración posible de la profesión para afrontar los retos del SNS, apoyándose no sólo en la red de farmacias sino en lo que puede aportar toda la profesión farmacéutica desde sus diferentes ámbitos de actuación. La profesión farmacéutica muestra su disposición para mejorar el acceso a los medicamentos, reforzar las capacidades de la atención primaria, integrar a la farmacia en las políticas y planes de salud pública, avanzar en la cohesión territorial y en la sostenibilidad de la farmacia rural y utilizar la farmacia como sensor sanitario y social La profesión farmacéutica pide a la ministra la puesta en marcha del Programa de Farmacia Comunitaria Rural que ayudaría a fijar servicios, empleo y población en las zonas rurales” Videoconsejos sanitarios de libre difusión Creados bajo licencia Creative Commons Vídeos de calidad con subtítulos disponibles para las pantallas plasma o LCD de la farmacia Con opción de integrarlos en tu página web Compártelos en tus redes sociales Vocalía Nacional de Oficina de Farmacia Vocalía Nacional de Industria Vocalía Nacional de Farmacia Hospitalaria

Farmacéuticos 22 Farmacéuticos 23 TU CONSEJO INFORMA 2023: un año de desarrollo asistencial, digital y social de la Profesión Farmacéutica 12 noticias que resumen un año clave para la Farmacia FarmaHelp se acerca a las 10.000 farmacias participantes y se consolida como referente para combatir las faltas de medicamento. La farmacia rural y las propuestas para reforzar el Sistema Nacional de Salud han sido protagonistas a lo largo de todo el año y, en el ámbito asistencial destacan proyectos como JunTOS, presentado en el Congreso Mundial de Farmacia; y el crecimiento de Mi Farmacia Asistencial El año 2023 será recordado como el de la declaración del fin de la crisis sanitaria del covid-19. Una pandemia en la que la actuación de la profesión farmacéutica fue esencial y que ha puesto encima de la mesa la necesaria reestructuración del Sistema Nacional de Salud. Esta reforma debe contar con la aportación de la profesión farmacéutica en sus diferentes ámbitos, como así solicitó el Parlamento Europeo en un informe que instaba a los Estados miembro a incluir a la Farmacia en los programas asistenciales y de salud pública. A lo largo de los últimos doce meses la profesión ha dado importantes pasos para avanzar hacia un futuro en el que su carácter asistencial se debe poner cada vez más a disposición del sistema sanitario, para fortalecerlo y aumentar sus capacidades. Con este fin, la organización farmacéutica colegial ha puesto en marcha en 2023 nuevas propuestas de formación, herramientas y servicios para los farmacéuticos y ha suscrito acuerdos con diferentes colectivos para avanzar conjuntamente en la mejora de la prestación farmacéutica. Todos estas iniciativas y acuerdos, entre los que hemos seleccionado doce significativos, reflejan el espíritu de una profesión sanitaria dispuesta a recorrer junto al resto de profesionales sanitarios y a los pacientes el camino del progreso; aportando cercanía, profesionalidad y conocimiento a nuestro Sistema Sanitario. El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) y la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) pusieron en marcha el Proyecto JunTOS para mejorar la atención farmacéutica al paciente trasplantado de órgano sólido. Una iniciativa que cuenta con el aval de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y seis asociaciones de pacientes. Este proyecto está dirigido a mejorar el uso seguro y efectivo de los medicamentos en estos pacientes, que tras recibir el órgano se enfrentan a una nueva situación vital en la que deben seguir un tratamiento crónico y adquirir hábitos de vida saludables. 1. La Farmacia rural, un establecimiento sanitario esencial contra la despoblación 3. La profesión farmacéutica, sensible a los problemas de salud mental 2. JunTOS, un proyecto innovador que une a farmacia hospitalaria y comunitaria en la atención al paciente trasplantado El Consejo General de Farmacéuticos y los ministerios de Transición Ecológica y el Reto Demográfico; Sanidad y Servicios Sociales suscribieron en el Ayuntamiento de Briñas (La Rioja) un protocolo nacional de colaboración con el fin de mejorar la atención sociosanitaria de las personas que viven en áreas rurales y en despoblación, en especial las más vulnerables. El texto suscrito tiene por objetivo también aprovechar el potencial sanitario y social de la farmacia rural para ofrecer servicios asistenciales y combatir la despoblación. Con las acciones recogidas en dicho protocolo se pretende además garantizar la viabilidad económica de las farmacias en esas zonas. El Consejo Asesor Social del Consejo General presentó el estudio La Salud Mental en España, un informe que aglutina los datos disponibles sobre la prevalencia, causas, factores de riesgo, sistemas y recursos de atención asociados a los problemas de salud mental, así como varias recomendaciones para su evolución y mejora. El informe recoge entre las buenas prácticas de prevención las campañas promovidas por la red de farmacias y en sus recomendaciones destaca, entre otros, el papel que pueden jugar como primer nivel de acceso a la asistencia dentro del sistema de atención a la salud mental, mediante la identificación temprana de síntomas o incluso por medio de la detección de situaciones de riesgo (como por ejemplo violencia doméstica). Escuelas de pacientes, colaboración en la recogida de envases y restos de medicamentos para su reciclaje, cribados de cáncer, campañas de vacunación y programas de detección de violencia de género o de soledad no deseada. Éstas son sólo algunas de las casi 600 acciones emprendidas por la farmacia española en 2022 para contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 y fortalecer el sistema sanitario. Así lo constató el primer Barómetro Social de la Profesión Farmacéutica, un informe elaborado por el Consejo General que se presentó con motivo de la celebración del Día Mundial del Farmacéutico y coincidiendo, además, con el ecuador de la Agenda 2030. 6. Los farmacéuticos impulsan 572 acciones sanitarias y sociales alineadas con los ODS En noviembre se presentó el programa Escuelas rurales de salud: educación sanitaria por el farmacéutico, un proyecto que ha permitido que más de un centenar de farmacias de pequeños entornos de Castilla y León ofrezcan formación a la población sobre educación sanitaria, abordando temas como la cesación tabáquica, la anticoncepción o la prevención de la malnutrición. El ministro de Sanidad, José Manuel Miñones, primer ministro de Sanidad farmacéutico, quiso acompañar al Consejo General y al Consejo de Colegios de Castilla y León en la presentación del proyecto y subrayó el potencial de las farmacias rurales como aulas de prevención de enfermedades y de formación en salud para la ciudadanía. Además, Miñones reafirmó el compromiso del Gobierno de España en la respuesta frente al reto demográfico y la despoblación, a través de iniciativas como este programa. 7. El farmacéutico, agente activo de salud En 2023 se celebraron elecciones generales y autonómicas. Desde la organización farmacéutica colegial se desplegó una intensa actividad para hacer llegar sus propuestas a las distintas formaciones políticas. Entre otras actividades, se elaboró un documento de propuestas, se mantuvo una ronda de entrevistas con los principales partidos de ámbito nacional y un debate en la sede del Consejo General de Farmacéuticos en el que participaron las principales formaciones políticas de ámbito nacional: la diputada Carmen Andrés, del Partido Socialista Obrero Español (PSOE); el senador Enrique Ruiz Escudero, del Partido Popular (PP), y el actual secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, de SUMAR. Durante el acto, que se celebró a puerta cerrada, los presidentes de los Colegios de Farmacéuticos de toda España pudieron conocer las propuestas de estos partidos sobre aspectos como la mejora del acceso a los medicamentos, la necesidad de reformar la Atención Primaria o las iniciativas en la lucha contra el envejecimiento y la despoblación. 8. Avanzar en sanidad transformando la Farmacia, propuestas para un año electoral FarmaHelp, la herramienta de comunicación que permite localizar medicamentos con problemas de suministro, ha duplicado su implantación en 2023 y cuenta ya con cerca de 10.000 farmacias en toda España. Además, permite al farmacéutico realizar una consulta a las farmacias de alrededor y conocer si tienen disponibilidad de un determinado medicamento y trasladarle esa información al paciente para que pueda acceder a su tratamiento pese a las faltas de suministro que pudieran darse en su farmacia habitual. FarmaHelp permite también la conexión entre los Colegios de Farmacéuticos y las farmacias para el envío de avisos y notificaciones urgentes. Es un servicio colegial, gratuito y sin ánimo de lucro, con un funcionamiento no invasivo. 4. FarmaHelp se extiende para ayudar a los pacientes 5. Profesión y Universidad en la formación de los futuros profesionales Más de 100 representantes de Colegios de Farmacéuticos, Sociedades Científicas y Universidades se reunieron en la sede del Consejo General de Colegios Farmacéuticos en el marco de la 5ª Jornada La enseñanza de la Atención Farmacéutica en la Universidad. El encuentro, organizado por Foro de Atención Farmacéutica en Farmacia Comunitaria (Foro AF-FC), se centró en las Prácticas Tuteladas: punto de unión entre Universidad y Farmacia Comunitaria y sirvió para avanzar en la formación práctica y asistencial de los futuros profesionales de las farmacias comunitarias. Una jornada cuyo objetivo es consolidar el trabajo conjunto entre la Universidad y la Profesión para avanzar en las necesidades formativas de los estudiantes de Farmacia y su futuro profesional.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=