Farmacéuticos 36 HABLAMOS CON... M.ª Teresa Méndez Bravo Farmacéutica en Gijón, Asturias ¡Cumplimos 25 AÑOS! Farmacia CENTRAL 12:00 NEWSLETTER PERSONALIZADA PARA ENVIAR A TUS PACIENTES Ahora con la REVISTA te REGALAMOS de tu farmacéutico AÑOS Números ESPECIALES, diseño mejorado, con los MEJORES CONSEJOS y SORTEOS especiales. ¡Síguenos en Redes Sociales! @revistaconsejos www.consejosdetufarmaceutico.com 674 02 62 03 info@consejosdetufarmaceutico.com SE HAN EVITADO DESPLAZAMIENTOS INNECESARIOS A MÁS DE 11.000 PACIENTES” Asturias cuenta desde el pasado mes de enero con un proyecto de comunicación entre las farmacias comunitarias y los centros de salud de Asturias para resolver incidencias de receta electrónica que está teniendo muy buena acogida entre todos los actores implicados. El objetivo es superar los problemas de comunicación que se plantean entre centros de salud y farmacias cuando un paciente acude a la botica y evitar que éste deba acudir de nuevo a su médico. Hasta la fecha se han comunicado más de 16.000 incidencias, con impacto en más de 11.000 pacientes y con un porcentaje de resolución del 95,9%. En la actualidad participan 58 centros de salud y consultorios periféricos y 203 farmacias. Se prevé que en el último trimestre del año se implante en todas las áreas sanitarias de Asturias. Hablamos de la implantación de este proyecto innovador y de sus ventajas con M.ª Teresa Méndez Bravo, farmacéutica en Asturias, vocal de Oficina de Farmacia del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Asturias y una de las responsables del proyecto. ¿Cómo valora la puesta en marcha de este proyecto? Muy positiva. Este proyecto ha dado respuesta a una necesidad que los farmacéuticos comunitarios venimos demandando desde hace años: poder comunicarnos de forma directa con el médico, sin el paciente como intermediario. Esto ha sido posible gracias al trabajo en equipo entre médicos, farmacéuticos y administrativos del Servicio de Salud, la Consejería de Salud, el Colegio Oficial de Farmacéuticos y las Farmacias Comunitarias de Asturias. ¿Qué aspectos positivos destacaría de esta iniciativa? En primer lugar, el beneficio que supone para el paciente: hay más de 11.000 pacientes que, tras haberse detectado una incidencia en su tratamiento de receta electrónica, no han tenido que desplazarse a su centro de salud para resolverlo. En segundo lugar, la colaboración entre los profesionales sanitarios de Atención Primaria y la Farmacia Comunitaria ha tenido unos resultados extraordinarios y ha generado una relación de confianza que nos dispone a futuras colaboraciones. ¿Cómo es el procedimiento de comunicación? Hemos logrado que sea muy sencillo y eficaz. Cuando se detecta una incidencia con el tratamiento de receta electrónica del paciente, el farmacéutico la analiza y se la comunica a través del sistema de mensajería de receta electrónica al médico de familia del paciente. Simultáneamente se cumplimenta un formulario, alojado en la intranet del Colegio Oficial de Farmacéuticos, cuyo envío genera un correo electrónico a la unidad administrativa del centro de salud. El administrativo, al recibir ese correo, agenda una cita no presencial al médico responsable del paciente, que permite que el médico acceda a la receta electrónica del paciente, lea el mensaje que le hemos escrito y pueda solucionarlo en el tiempo establecido. ¿Hasta qué punto es ágil y segura este tipo de comunicación? Es ágil porque nos hemos esforzado en que el proceso no sea farragoso para ninguna de las partes ya que hemos valorado la realidad del día a día de cada actor implicado en el proceso y hemos establecido procedimientos y objetivos alcanzables y satisfactorios para todos: campos del formulario, tiempos de resolución, teléfono de soporte, etc. En menos de un minuto se rellena el formulario que llega instantáneamente al centro de salud. Los tiempos de resolución están establecidos en menos de 24 horas para incidencias urgentes y en 72 horas para las no urgentes. Y es segura porque la comunicación es directa entre profesionales sanitarios. El farmacéutico y el médico se comunican directamente sin tener ningún intermediario. Además, la comunicación se hace a través del Colegio de Farmacéuticos y la información se custodia en sus servidores. ¿Cómo está siendo la acogida entre los pacientes de este sistema de comunicación médico-farmacéutico? Los pacientes se muestran agradecidos y aliviados porque se evitan desplazamientos innecesarios y llamadas de teléfono al centro de salud cuando la incidencia se puede resolver con esta comunicación entre el médico y el farmacéutico. Y entre los médicos ¿tiene buena aceptación? Siempre que se pone algo nuevo en marcha genera cierta resistencia e inquietud, pero este proyecto sólo ha supuesto ventajas para todos los que participamos en él, de modo que, en la actualidad, vistas las cifras y los meses de funcionamiento, el retorno que estamos recibiendo de los médicos es muy positivo. En muchos casos, además, se está estableciendo una colaboración entre el equipo de Atención Primaria y los farmacéuticos comunitarios que mejora la asistencia al paciente y refuerza la atención comunitaria. Trabajar con Protocolos Normalizados de Trabajo es fundamental para el éxito de estos proyectos ¿Qué indicadores se han fijado o destacaría de ellos? Los Protocolos Normalizados de Trabajo son fundamentales porque siempre sabemos cómo actuar en cualquier situación. Está todo definido y son documentos vivos que, según vamos avanzando en el proyecto se incluyen modificaciones, que nos permiten adaptarnos a las necesidades que puedan ir surgiendo y resolver los obstáculos que vayan apareciendo
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=