Farmacéuticos 32 Farmacéuticos 33 FARMACOVIGILANCIA Y ALERTAS SANITARIAS Punto farmacológico N.º 173 Artículos completos en la revista PANORAMA ACTUAL DEL MEDICAMENTO 466 La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha informado de los resultados de un estudio que sugieren un aumento del riesgo de alteraciones del neurodesarrollo en niños cuyos padres fueron tratados con valproato, en comparación con otras alternativas, en los 3 meses previos a la concepción. El estudio presenta ciertas limitaciones y su impacto en la validez de los resultados aún se desconoce, por lo que el PRAC ha solicitado información adicional a las compañías farmacéuticas para evaluar la robustez de los datos y subsanar los errores detectados con el fin de emitir las conclusiones y recomendaciones pertinentes. Recomendaciones para profesionales sanitarios Durante el tiempo de espera de las conclusiones, como medida de precaución, la AEMPS recomienda a los profesionales de la salud tener en cuenta las consideraciones que se indican a continuación, por acuerdo con el resto de las agencias nacionales europeas en el seno de las sesiones del PRAC: • Informar a los pacientes varones en tratamiento con valproato de que existe un estudio en marcha que sugiere que el uso de estos medicamentos en los 3 meses previos a la concepción podría exponer al niño a un posible riesgo de trastornos en el neurodesarrollo. • Valorar la necesidad de implementar medidas anticonceptivas adecuadas. Recomendaciones para los pacientes A la espera de las decisiones finales, como medida de precaución, la AEMPS recomienda a los pacientes varones en tratamiento con medicamentos que contienen valproato y sus derivados, tener en cuenta las recomendaciones que se indican a continuación: • No interrumpa el tratamiento sin hablar previamente con su médico, ya que los síntomas de su enfermedad podrían reaparecer. • Valore con su médico la necesidad de implementar medidas anticonceptivas eficaces. • Comuníquele a su médico si está pensando en tener un hijo. Valproato: riesgo de alteraciones del neurodesarrollo en niños cuyos padres recibían tratamiento La AEMPS ha comunicado los resultados de estudios observacionales recientes que sugieren que los niños de madres con epilepsia que tomaron topiramato durante el embarazo pueden tener un riesgo de 2 a 3 veces mayor de presentar trastornos del neurodesarrollo (incluidos trastornos del espectro autista, discapacidad intelectual y trastorno por déficit de atención e hiperactividad) en comparación con niños cuyas madres con epilepsia no habían recibido medicamentos antiepilépticos. Recomendaciones para profesionales sanitarios A la espera de las conclusiones que se acuerden a nivel europeo, se recuerda a los profesionales sanitarios lo siguiente: • Se contraindica el uso de topiramato para el tratamiento de la epilepsia durante el embarazo a menos que no se pueda utilizar otra alternativa terapéutica. • Si una mujer que recibe tratamiento con topiramato para la epilepsia se queda embarazada, es necesario reevaluar el tratamiento con topiramato y considerar opciones terapéuticas alternativas. • Para la profilaxis de la migraña, no debe usarse topiramato durante el embarazo. En caso de embarazo suspenda el tratamiento. • Para las mujeres con capacidad de gestación que actualmente ya están en tratamiento con topiramato es preciso reevaluar el tratamiento para confirmar que se cumple el programa de prevención de embarazos que se implementará próximamente. • Es importante informar y asesorar a las mujeres con capacidad de gestación acerca de los riesgos potenciales relacionados con el uso de topiramato durante el embarazo. • Es preciso indicar a las pacientes que utilicen un método anticonceptivo altamente eficaz o dos métodos complementarios durante todo el tratamiento con topiramato y hasta 4 semanas después de interrumpirlo. Debido a una posible interacción, se recomienda a las mujeres que utilizan anticonceptivos hormonales sistémicos que utilicen también un método de barrera. • Es importante comprobar que se cumplen las siguientes condiciones antes de prescribir topiramato en niñas y mujeres con capacidad de gestación: es necesario realizar una prueba de embarazo antes de iniciar el tratamiento; informar y asesorar a la mujer con capacidad de gestación acerca de los posibles riesgos relacioTopiramato: nuevas medidas para evitar la exposición en mujeres embarazadas El desarrollo de métodos anticonceptivos eficaces, seguros y asequibles ha sido uno de los pilares de la revolución social y demográfica que desde los años 60 del siglo XX ha contribuido a cambiar de manera radical la posición de la mujer en la sociedad, gracias al desarrollo del concepto de “planificación familiar”, hoy ya plenamente asentado en sociedades como la española. Sin embargo, la accesibilidad a los distintos métodos anticonceptivos continúa siendo una cuestión problemática para buena parte de la población mundial debido a la influencia de múltiples factores, principalmente de tipo cultural y económico. El propósito de impulsar un acceso equitativo a los métodos anticonceptivos motivó la designación del Día Mundial de la Anticoncepción, que se celebra cada 26 de septiembre. La contribución de la llamada píldora anticonceptiva a la autonomía de las mujeres resulta innegable en la actualidad, pues ha proporcionado un mayor control sobre su salud sexual y reproductiva, reduciendo significativamente el riesgo de embarazo no deseado y, con ello, las importantes implicaciones vitales que este conlleva. En este tiempo, además de la introducción de nuevos compuestos, se han desarrollado también nuevas formas farmacéuticas, como los anillos vaginales, los parches transdérmicos o los implantes subcutáneos, en los que determinadas características farmacocinéticas, como la liberación o la absorción, se encuentran controladas, ampliándose los intervalos de administración y reduciendo el riesgo de olvido de una dosis, uno de los principales elementos que pueden mermar la eficacia de estos medicamentos. Estos métodos se unen a otros cuya eficacia se ejerce a través de diferentes mecanismos de acción y que, además de resultar complementarios en la prevención del embarazo no deseado, en algunos casos presentan un interés adicional. El ejemplo más evidente es el del preservativo, que contribuye a prevenir numerosas infecciones de transmisión sexual. El papel del farmacéutico La función de los farmacéuticos en el acceso a los distintos métodos anticonceptivos en condiciones de equidad es fundamental, aportando educación sanitaria adaptada a las necesidades de cada persona, lo que contribuirá a la toma de una decisión informada. Junto con otros profesionales sanitarios, el farmacéutico puede ofrecer asesoramiento con el objetivo de que las decisiones relativas a la salud sexual y reproductiva se tomen de manera consciente e informada, de acuerdo a las necesidades y peculiaridades de cada persona en el marco de los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales. Una vez seleccionado un método, el farmacéutico puede realizar un seguimiento farmacoterapéutico que garantice su seguridad y su eficacia, promoviendo el uso correcto y disminuyendo el riesgo de interacciones. Conscientes de la importancia que en nuestra sociedad tiene la salud sexual y reproductiva, el Consejo General de Colegios Farmacéuticos se sumó a la conmemoración del Día Mundial de la Anticoncepción, con la publicación del Punto Farmacológico n.º 173, en el que se repasan diferentes aspectos de los distintos métodos anticonceptivos, con especial atención a las opciones farmacológicas Descarga el punto farmacológico completo Anticoncepción farmacológica
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=